Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Como lo hemos comentado con regularidad, existen ciertos indicadores económicos que deben estar en contante observación -como si fueran los signos vitales de la economía- entre ellos tenemos al Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de interés, la tasa de desempleo, el tipo de cambio y por supuesto la tasa de inflación
00:07 jueves 15 abril, 2021
ECONOMÍA PARA TODOSComo lo hemos comentado con regularidad, existen ciertos indicadores económicos que deben estar en contante observación -como si fueran los signos vitales de la economía- entre ellos tenemos al Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de interés, la tasa de desempleo, el tipo de cambio y por supuesto la tasa de inflación. Ahora que se informó que la tasa de inflación para la primera quincena del mes de marzo fue de 4.12%,-la mas alta desde el 2019- podemos confirmar que este indicador es tan importante que el Banco de México (Banxico) es el encargado de controlarlo y en términos generales para llevar a cabo esta misión, fija una tasa de inflación objetivo para finalizar cada año y de acuerdo a su comportamiento actúa en consecuencia utilizando como herramienta principal la tasa de interés, es decir, si se tienen presiones inflacionarias altas simplemente la tasa de interés tendrá que subir también. Por lo que le platico las consecuencias de que la inflación se incremente en tres puntos. El primero de ellos es la problemática propia de la inflación, si se conoce que ésta es definida como el aumento generalizado de los precios, no es difícil imaginar que es lo que sucede con el ingreso de la población, este simplemente se ve disminuido, con lo cual las familias no pueden adquirir los mismos bienes que se consumía, y si a esto agregamos el gran problema del desempleo, la situación puede ser mas crítica aún. Segundo: Si el Banxico se ve en la necesidad de subir la tasa de interés para poder controlar la inflación, se tendrá un crédito caro por lo que el consumo de las personas y de las empresas se verá disminuido y en consecuencia el tan ansiado crecimiento económico del país no podrá ser los que las proyecciones dicen. Y el tercer punto, va de la mano con la anterior, la tasa de interés además de ser una herramienta para el control de la inflación, también lo es para incentivar el crecimiento, por lo que el Banxico estaría perdiendo una de sus herramientas, si no es que la principal para apalancar el desarrollo del país, es como si la medicina dejara de ser efectiva. En fin, el riesgo para el país no es menor, aun cuando se tenga un margen de maniobra, solo que ahora las decisiones en política monetaria, tendrán que ser realizadas con pinzas, por cierto ¿Será acaso el final de las tasas bajas?.