Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La semana anterior estuvimos comentando sobre la importancia de la interacción entre el mercado de trabajo y el Sistema Educativo. Hacíamos referencia a cómo los trabajadores mexicanos hoy en día tienen más habilidades que hace dos décadas, sin embargo, no tienen acceso a mejores empleos.
10:30 viernes 8 junio, 2018
ColaboradoresMás allá de la educación…
La semana anterior estuvimos comentando sobre la importancia de la interacción entre el mercado de trabajo y el Sistema Educativo. Hacíamos referencia a cómo los trabajadores mexicanos hoy en día tienen más habilidades que hace dos décadas, sin embargo, no tienen acceso a mejores empleos. La falta de alineación entre la oferta y la demanda de habilidades es otra posible explicación del problema en nuestro país, teniendo en cuenta que desde 1990 los retornos a la educación superior han decrecido, podemos asumir que la oferta de trabajo de mayor calificación supera a la demanda. Es entonces en donde nos preguntamos ¿Por qué no hay mayor demanda por la mano de obra calificada? Parte de esta historia podría explicarse por la pertinencia de las habilidades que el Sistema Educativo se encuentra desarrollando en los egresados. De acuerdo con datos de Manpower, empresa líder en el ámbito de capital humano, 40% de los empleadores mexicanos tienen problemas para cubrir sus vacantes, lo cual en el 46% de los casos tiene que ver con la falta de habilidades o experiencia. México ha emprendido algunas acciones para atender este problema, entre las que se incluyen programas para el desarrollo de habilidades altamente demandadas en el mercado laboral, como son las socio – emocionales, así mismo, el año pasado el país suscribió un conjunto de recomendaciones de la OCDE, para generar políticas que faciliten el desarrollo de las habilidades a lo largo de la vida. Una tercera explicación es la limitada participación laboral de las mujeres, si bien las brechas de género en educación se han cerrado, la participación laboral femenina sigue siendo muy baja y la mayoría de las mujeres que trabajan lo hacen en el sector de la informalidad. Para solucionar el problema del mercado laboral mexicano, como lo menciona la OIT, demostrándolo con su índice acerca de los mejores trabajos, la informalidad y la estructura productiva del país, están limitando la generación de empleos de mayor productividad y mejores salarios, afectando de manera negativa a aquellos trabajadores que cuentan con mayor escolaridad. No tiene sentido formar a jóvenes profesionistas si no hay incentivos para la creación de empleos formales y mejor remunerados a los que cada uno de estos jóvenes pueda aspirar, así como las condiciones legales necesarias para que las mujeres puedan emplearse equitativamente. Para fomentar el crecimiento económico en México es necesario replantear el marco legal, la política fiscal, el sistema de seguridad social y las condiciones de acceso a créditos de los trabajadores. Twitter:
@AndradeO77 Recomiendo consultar la publicación de la OIT “Perspectivas sociales y de empleo en el mundo tendencias 2018” en el siguiente link: https://bit.ly/2JlauJP