Vínculo copiado
Exclusiva
No se esperan buenas noticias para este 2021: Raymundo Tenorio
01:55 lunes 25 enero, 2021
San LuisEn el periodo comprendido de enero a septiembre de 2020, la inversión extranjera directa en San Luis Potosí alcanzó los 918 millones de dólares, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía. Esta inversión se distribuyó en Cuentas entre Compañías (US$460M), nuevas inversiones (US$154M) y Reinversión de Utilidades (US$303M). La dependencia federal también informa que, de enero de 2019 a septiembre de 2020, la entidad acumula un total de enero de US$16.1MM. Respecto de las expectativas de inversión extranjera directa para el país en este 2021, el economista Raymundo Tenorio reconoció que no se prevén buenas noticias. En entrevista, expuso que se prevé que esta inversión no sobrepasará el monto que se captó en el año 2020, el cual fue de 21 mil millones de dólares, lo anterior, explicó, debido a que países de donde proviene esta inversión como Estados Unidos, España, Canadá y Gran Bretaña, empezaran a reconstruir su propio aparato económico interno y después pensarían en expandir sus inversiones fuera de sus naciones, “eso va a ser un fuerte freno a la inversión extranjera directa que proviene de los socios” agregó. En el caso particular de San Luis Potosí, el economista consideró que no habrá nueva inversión extranjera para la entidad, sin embargo opinó que esto no es malo, ya que permanecerá con el monto que ya tiene y desarrollará proveedores, “tenemos la fortuna que esta inversión extranjera está articulada a cadenas globales de abastecimiento, particularmente la manufactura” refirió. Asimismo, Raymundo Tenorio explicó que la inversión extranjera es importante porque genera empleos directos e indirectos. En este sentido, ejemplificó que, en el caso de plantas fabriles, este tipo de inversión permite comprar nuevos activos a fijos que van desde instalaciones de una fábrica, nave industrial, grúas, maquinaria, equipo, bandas de distribución y patios de despacho. De igual manera, aclaró que no se trata de una inversión temporal sino que es a largo plazo, “porque una vez que se instale la inversión extranjera directa, es difícil que se desmantele una planta productiva y se vaya de la región”. Finalmente, indicó que las regiones de México que han captado más inversión extranjera son el Bajío, frontera norte y el centro.