Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El regreso del Talibán ha recordado al Islam, por lo que vale la pena aclarar sobre dicha religión globalmente presente.
00:08 sábado 11 septiembre, 2021
ColaboradoresEl regreso de los talibanes en Afganistán, así como el décimo aniversario de la trágica caída de las Torres Gemelas, ha puesto nuevamente en la mira a la Sharia del Islam, y el cuestionamiento de sus alcances, sobre todo bajo el recuerdo de la radical implementación religiosa principalmente sobre las mujeres y las libertades individuales. Por lo anterior, valdría la pena pausar y aclarar sobre la religión musulmana que desde México se percibe lejana, pero que ahora más que nunca está por demás presente en la arena internacional. El primer concepto que hay que diferenciar es sobre los “árabes” y los “musulmanes”, el primer concepto responde al gentilicio de los nacionales de los países desde África del Norte, la Península Arábiga y el Levante y que a su vez hablan la lengua árabe, sería un equivalente en otras regiones a por ejemplo decir “Hispano” o “Latino”. Por otro lado, “musulmán” se refiere a la persona que practica la religión del islam, es como decir para otras religiones “católico” o “cristiano”. Por lo que, por ejemplo, los afganos no son árabes, pero en su amplia mayoría son musulmanes, de igual manera, el país con más musulmanes en el mundo es Indonesia, seguido por Pakistán, India y Bangladesh, de hecho tan solo estos 4 países (que no son árabes) consolidan más de la mitad de los musulmanes en el mundo. Islam significa sumisión, y la religión inicia oficialmente en el año 622, cuando el profeta Mahoma a través de quien se reveló el islam huye de la ciudad de la Meca a Medina, marcando el año cero en el calendario lunar aún vigente en los países árabes o con mayoría musulmana, y que hasta el día de hoy la media luna creciente representa el símbolo del islam. Es importante mencionar que Mahoma no solo fue un líder religioso, sino que también fue un líder político, por lo que desde su concepción el islam y el estado están intrínsecamente unidos. Es por ello, que en dicha región no existen países laicos (solo Turquía y Tunes se dicen ser laicos, pero en práctica no lo son), el rey o presidente es también cabeza religiosa, los impuestos pagan las mezquitas y líderes religiosos, las oraciones se ponen en alta voz en toda la cuidad, y la ley se interpreta y aplica de acuerdo a lo establecido en el Corán (texto religioso del islam), y los Hadices (adiciones al Corán). En este contexto entra la “Sharia”, muy sonada últimamente ya que los talibanes indican que se basarán en ella para desarrollar la política pública del nuevo gobierno. La sharia no es más que un término que se refiere a la ley islámica, básicamente la interpretación de lo que indican los libros sagrados del islam (Corán, Hadices) y la tradición y acciones del profeta Mahoma (Sunna), que en muchos casos se contradicen entre ellos. Por ejemplo, el Corán prohíbe el suicidio, mientras que ciertos grupos terroristas afirman que si se muere como mártir en la guerra santa (jihad) se tiene una entrada directa al cielo con ciertos privilegios como mujeres. De igual manera, por ejemplo el uso del velo en la mujer tampoco viene en el Corán, se deriva de la Sunna en tanto que Mahoma pidió a sus esposas usarlo, práctica que fue rápidamente imitada por sus seguidores y actualmente se utiliza como un símbolo de ser practicante del islam, pero en algunos países con una interpretación diferente de la sharia, obligan a que la mujer se cubra de alguna manera, en Irán por ejemplo se obliga a usar un pañuelo en el pelo sin tener que cubrir la cara, en Arabia Saudita se les permite únicamente enseñar los ojos y cubrir el resto del cuerpo con un velo negro, y los talibanes obligaban a usar la Burka que cubre todo el cuerpo hasta los ojos con una tela azul. La sharia por lo tanto, no es más que una guía moral de vida y no un código legal estricto, por lo que queda totalmente abierto a la libre interpretación del gobierno en turno y los líderes religiosos. Bajo esta libertad de interpretación, existen muchas variantes que por ejemplo podría dar libertades a las mujeres para ejercer un cargo público o por otro lado, no dejarlas mostrar su cara o salir de su casa sin la compañía de un hombre de la familia. Queda entonces la pregunta sobre la interpretación que le darán los talibanes a la Sharia, con la peligrosa posibilidad de que se retome una interpretación radical y mayoritariamente no fundamentada en el principal libro religioso del islam, el Corán.