Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Por último, es muy importante señalar que la educación de los inmigrantes impone una carga fiscal al gobierno potosino y debemos de observar específicamente que el Estado Potosino
00:22 martes 23 octubre, 2018
ColaboradoresLas consecuencias de la migración de Hondureños, Salvadoreños y Guatemaltecos, en San Luis Potosí son muchas y variadas, pero entre las más importantes son la Violencia y la Pobreza. Éstas dependen de la magnitud y modalidades de la migración, ya que el perfil demográfico como regional y las características de las personas que conforman los flujos migratorios centroamericanos generan cada vez, marcos de pobreza y situaciones de violencia en la Huasteca Sur y claro en diferentes municipios del estado. Estos efectos no se refieren únicamente a la alteración de las estructuras demográficas y económicas de las regiones potosinas, sino que influyen directamente en las conductas delictivas e incrementan los índices estadísticos de la violencia en toda la entidad, y por consecuencia modifican las condiciones políticas y culturales, las cuales tienen a su vez repercusiones de gobernabilidad del estado. Entre los efectos sociales más relevantes de los procesos de migración en San Luis Potosí, están los retos y dificultades de la integración de los migrantes en la sociedad potosina, no sólo a nivel socioeconómico o político, sino también desde el plano cultural. Independientemente de cuáles sean las razones que motivan el desplazamiento de los migrantes al estado, éstos llevan consigo, al menos inicialmente, las prácticas, valores, tradiciones y representaciones culturales que han definido su identidad. La coexistencia de diversas culturas en una misma sociedad trae desafíos para la convivencia armónica al interior de ella y para la generación de relaciones equitativas entre los distintos grupos sociales. Aunque los migrantes traten de asimilar e integrarse a la forma de vida de su lugar de destino, los rasgos de la cultura de origen muy difícilmente desaparecen, manteniendo el reto de la diversidad cultural y el sincretismo. Dentro del debate en torno a la migración, se discute en qué medida el Gobierno Potosino debe proteger los derechos culturales de los inmigrantes o si estos últimos deben asimilarse a su sociedad de destino. Lo cierto es que la integración cultural de los migrantes incide necesariamente en su integración socioeconómica, con respecto a la cual diversos estudios realizados coinciden en concluir que los inmigrantes, por lo general, se ubican en una posición de rezago socioeconómico con respecto a la población Potosina. La cuestión de qué tan rápido o con cuánta dificultad se integran los inmigrantes al estado, depende desde el tiempo de estancia en el país receptor hasta la edad de llegada, pasando por la calificación profesional, las redes sociales de las que dispone la persona inmigrante, sus habilidades personales y la política migratoria de México. De tal forma que la integración de la población inmigrante puede darse en unas dimensiones (la lingüística, la socioeconómica, la cultural, por ejemplo), pero no en otras. Por último, es muy importante señalar que la educación de los inmigrantes impone una carga fiscal al gobierno potosino y debemos de observar específicamente que el Estado Potosino tiene grandes problemas por resolver para cubrir sus propias demandas , ya que el 25 por ciento de nuestra población vive en la extrema pobreza, y aunque sea una realidad cruel, es importante señalar, que no se ha cubierto la seguridad social para todos los potosinos, y en consecuencia no existen los recursos médicos indispensable o suficientes para nuestra gente, pero eso no es lo más grave, recibimos una migración nacional anual por la violencia del crimen organizado de los estados vecinos, de por lo menos 30,000 mil personas, que aunque sean población flotante, muchos de ellos tienden a radicar en el estado potosino, Mis interrogantes académicas serian: ¿ Estamos Preparados los Potosinos para recibir la demanda de miles de emigrantes Hondureños , Salvadoreños y Guatemaltecos en el estado ? Y ¿Cómo les brindaríamos empleo y seguridad médica, así como vivienda digna a esta caravana que es el primer contingente de centenares de miles que vendrán después?