Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Que ingrata relación donde en campaña se las da un uso para favorecer y en el gobierno se les “sataniza” con el desdén del desprecio, para desacreditar su auténtica existencia, así es la relación del Poder con las redes sociales.
22:36 martes 12 mayo, 2020
ColaboradoresA partir de la mención en la conferencia de prensa “mañanera”, donde el Presidente López Obrador señalaba el uso de bots pagados, que son utilizados para marcar tendencia, atacar o favorecer a personajes de la vida pública y política, menospreciando evidentemente la opinión de millones de mexicanos que no somos bots y que si expresamos una libre y democrática opinión sobre los temas, incluidos lo que surgen a partir de las acciones y omisiones de nuestro primer mandatario. Y es que el poder y las redes sociales han caminado muy cerca desde la aparición de estas en el año 2006, siendo en el 2009 cuando su presencia ya genero importancia en la escena publica de México y de todo el mundo, hoy un 45% de la población mundial utiliza las alguna o varas de las 6 redes sociales más populares (Facebook, YouTube, WhatsApp, Twitter, Instagram, tik tok, WE chat Versión China de WhatsApp) siendo los países con más usuarios Emiratos Árabes, Taiwán, Corea del Sur, Malasia, Singapur y Hong Kong. La primera ocasión donde las redes sociales y el poder se encontraron, en una elección de importancia fue en las elecciones del 2008, en el mes de noviembre donde el candidato Barak Obama, les dio un uso acerado e inédito para hacer llegar sus mensajes y discursos durante la campaña, que continúo usándolas durante su gestión como Presidente del País más poderoso del mundo, durante los siguientes 8 años así como hoy su sucesor Donald Trump, las utiliza para hacer anuncios de gran importancia, las redes sociales son el espacio para “dar la primicia”. Aquí en México fue en la elección del 2012, donde las redes sociales fueron presentadas ante la sociedad, durante la campaña del Presidente Peña Nieto, quien también le dio un matiz de importancia a estas e incluso construyo una política digital, que fue llevada a su programa de gobierno, campaña electoral que inicio la mala costumbre de utilizar a los bots, que no son otra cosas que programas informáticos (robots) que efectúan tareas automatizadas, haciéndose pasar por usuarios “verdaderos” para posicionar opiniones o tendencias falsas, para favoreces o afectar a personajes de la vida pública o política en este caso, que pasara a la historia como el primer intento de manipular las redes sociales, este fabulosa herramienta que se constituye en el más puro ejemplo de la libertad y la democracia de las personas en el mundo, situación que a muchos gobernantes, no les hace mucha gracia, pues en el pasado no importaba ninguna opinión más que las de los poderosos, que solían aplastar todo, situación que hoy ya no existe. De hecho las redes sociales podrían ser para los gobernantes, el mejor y más efectivo termómetro de su popularidad y la de la recepción de sus políticas de gobierno, para acceder a información inmediata y precisa, de voz de las personas pero en la actualidad no hay gobernantes que “entiendan bien” esa bondad de las voces ciudadanos en las expresión de las redes sociales y prefieren seguir en un engaño voluntario, similar al guion de la historia de “El traje nuevo del Emperador” (Que era estafado por sus subalternos, escuchando mentiras para agradarlo, evidenciando la burla de su pueblo) “El berrinche” de nuestro Presidente, para con la libertad de las redes sociales, refiriendo el uso “bots” para posicionar noticias falsas como lo justifica, no es más que otra intención de querer controlar la voz de las redes sociales en México, ocioso propósito de manipular la libre opinión que hoy nadie calla. Que ingrata relación donde en campaña se las da un uso para favorecer y en el gobierno se les “sataniza” con el desdén del desprecio, para desacreditar su auténtica existencia, así es la relación del Poder con las redes sociales. Pero habría que entender que las redes sociales no son los bots, si no las voces de expresión de todas las personas, que ahora tenemos esa libertad (y la aprovechamos) para opinar sobre todos los temas, incluidos desde luego los que nos afectan como ciudadanos, motivo de las decisiones de los gobernantes. Metáfora que nos explica, la relación que los políticos adquieren con los mismos ciudadanos, a quienes desprecian al llegar al poder y que en campaña somos utilizados para lograr su perverso fin de obtener el poder. Es por eso que hoy debemos recordarle al Presidente y a cualquier otro gobernante, que no lo sepa o no lo entienda, que las redes sociales no somos bots, si no personas que expresamos y opinamos, que podemos comunicar el sentir de las acciones y omisiones de los gobernantes , como responsable tarea social, que debería recordarles a ellos mismos que su primera responsabilidad, como representantes sociales, para saber escuchar la voz de los ciudadanos siempre, no solo durante una campaña electoral, donde vemos esas falsas historias de amor que terminan al llegar al asiento del poder. #Quédate en Casa
Jorge Armendáriz Gallardo
Correo: [email protected]
Twitter: @Potosinos_slp