Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Tomar medidas contra las amenazas y crímenes del ciberespacio es un reto aún mayor para nuestro país y Estado.
07:33 jueves 15 octubre, 2020
ColaboradoresLas políticas de ciberseguridad son fundamentales para salvaguardar los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital, tales como la privacidad, la propiedad, así como para aumentar la confianza de los ciudadanos en las tecnologías digitales, y que éstos puedan sentirse cómodos accediendo a dichas tecnologías. Identificar un peligro cibernético es tan sólo el primer paso. Tomar medidas contra las amenazas y crímenes del ciberespacio es un reto aún mayor para nuestro país y Estado. El efecto de la pandemia del COVID-19 en la economía ha ejercido una enorme presión sobre nuestro entorno digital para que permanezca seguro, resiliente y efectivo. La ciberseguridad es un componente integral y una herramienta clave para esta conectividad sin precedentes, y esta “nueva normalidad” ha reafirmado su valor como un bien público global. Más allá de la protección operativa de los sistemas y redes, la ciberseguridad es, y seguirá siendo, fundamental para garantizar la integridad y la capacidad de recuperación de los procesos interconectados socioeconómicos, de gobierno y de negocios que operan en el marco de nuestro siempre complejo ecosistema tecnológico. Los datos de la plataforma de seguridad nacional en Mexico revelaron la alarmante realidad del cibercrimen en América Latina y el Caribe, registrando 58 billones de intentos de ciberataques en el 2019. En México, se han registrado más de 12,8 billones de intentos de ciberataques. Una de las amenazas que más auge tendrán en esta temporada, es el phishing, el cual consiste en la suplantación de identidad de una organización financiera reconocida y que, mediante correo electrónico, solicita al usuario que ingrese a la página a fin de resolver un problema con una transferencia en curso o el bloqueo de la tarjeta. Por otra parte los riesgos que enfrentan los menores de edad ante el uso desmedido de las redes sociales, posibilita nuevas y diversas prácticas sociales, encierran nuevos riesgos y peligros que afrontar. Los nuevos problemas que acarrea el uso inadecuado de la red se centran en las amenazas a la privacidad, intimidad e integridad, como ocurre con los fenómenos denominados “sexting”, “grooming” y el “ciberbullying”. Por tal motivo la Facultad de Derecho de la UASLP a través de la División de estudios de Posgrados, organiza las Jornadas Internacionales de Ciberseguridad 2020 en donde se establecerán los siguientes objetivos: ▪ Establecer líneas estratégicas de comunicación de riesgos cibernéticos.
▪ Concientizar a la comunidad universitaria y a los diferentes sectores de la sociedad sobre la evolución del cibercrimen.
▪ Alfabetización digital de los Padres de Familia, Docentes y Alumnos como factor imprescindible para adquirir competencias que permitan a las familias el uso eficiente y responsable de las nuevas tecnologías que utilizan en su vida cotidiana.
▪ Orientar a la ciudadanía sobre los nuevos problemas que acarrea el uso inadecuado de la red y que se centra principalmente en las amenazas a la privacidad.
▪ Transmitir los aspectos procesales de la preservación de evidencia digital e investigación en internet. Por último, la División de Informática de la UASLP y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho “Ponciano Arriaga Leija” preocupados por la incidencia de estos delitos en nuestro estado potosino , desarrolla un plan estratégico para mitigar los riesgos y amenazas del Ciber crimen reduciendo los incidentes y delitos cibernéticos ante la potencial vulnerabilidad socioeconómica que representa la pandemia COVID19, instrumentando acciones para involucrar a la sociedad y gobierno en los mecanismos institucionales de la prevención, atención e investigación de incidentes cibernéticos. La propuesta final de este evento académico, es desarrollar conferencias gratuitas a través de los medios telemáticos, sobre temas que aborden recomendaciones para prevenir, mitigar y controlar las potenciales vulnerabilidades que implica el riesgo en el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales del 26 al 30 de octubre del 2020 en el Marco de la Semana de Derecho y a través de estas jornadas, involucrar a la Procuraduría General del Gobierno del Estado como un actor principal para prevenir el delito fomentar su capacitación y concientizar a todos los servidores públicos en el uso de las nuevas tecnologías. Para mayor información sobre las conferencias y mesas de trabajo de la jornada internacional de seguridad, podrán consultar el siguiente sitio. A.uaslp.mx/jornada2020