Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La semana anterior, la inundación en el “Puente Pemex” y la falta de infraestructura para su mantenimiento, ocasionó que los tiempos de traslado a la zona industrial desde la zona sur poniente se duplicaron
10:26 viernes 7 diciembre, 2018
VIRALESHace más de dos años nuestra ciudad evidenció la vulnerabilidad a una lluvia prolongada, observamos cómo el agua sobre Avenida Salvador Nava arrastraba a una persona por debajo de una camión, algunas personas tenían que ser rescatadas de sus automóviles en medio del Río Santiago o de las glorietas bajo puente, también en Avenida Chapultepec y más recientemente en Avenida Carranza, un conjunto de locales comerciales sufrieron pérdidas por inundación. La semana anterior, la inundación en el “Puente Pemex” y la falta de infraestructura para su mantenimiento, ocasionó que los tiempos de traslado a la zona industrial desde la zona sur poniente se duplicaron, alcanzando hasta dos horas en un trayecto que en estos momentos es de 45 minutos, pero que hace cinco años era de 15 minutos. Además ya se están registrando las primeras pérdidas económicas por movilidad, la zona industrial alcanza una pérdida promedio de 5 millones de pesos diarios, la semana pasada con la lluvia se duplicaron. Estos graves efectos han sido resultado de un aumento de la superficie urbana de forma descontrolada que duplica el ritmo de crecimiento de la población. Simplemente el último año la superficie urbana aumento poco más de 10 mil hectáreas en los seis municipios conurbados, equivale a la cuarta parte de la superficie total del municipio de San Luis Potosí; sin embargo, el ritmo de crecimiento del parque vehicular es casi cinco veces más que la población, y tres veces más que la superficie urbana, esto representa en promedio, más de 135 autos nuevos diariamente que circulan por nuestras vialidades. Tal vez no hemos visto lo más grave en nuestra ciudad, tal vez los próximos dos o tres años serán determinantes dependiendo de cómo actuemos en este momento en al menos tres líneas importantes: 1. Planeación urbana inteligente: necesitamos realizar un programa de desarrollo urbano en cada uno de los seis municipios que esté orientado a un modelo de desarrollo urbano basado en el transporte; que determine con certidumbre cómo y hacia donde va a crecer la ciudad, a partir de proveer de infraestructura y sistemas de transporte. 2. Infraestructura de largo plazo: generar un ambicioso programa de desarrollo de infraestructura de al menos diez años, que incluya un sistema de colectores para la captación, tratamiento y aprovechamiento del agua, así como un sistema de transporte multimodal basado en la integración de tecnologías y formas de movilidad activa, masiva y privada; esto incluye las ciclovías, el sistema de transporte tipo metrobus, la vía alterna a la 57 y un nuevo periférico. 3. La organización del espacio público: acciones de corto plazo para generar estacionamientos, señalética, mantenimiento y habilitación de vialidades que permita generar vías de tránsito continuo que disminuyan la presión sobre Salvador Nava, Río Santiago, y Distribuidor Juárez principalmente, y nos permitan modificar nuestros trayectos tradicionales; es decir, generar vías alternas. Aún estamos a tiempo, pero cada vez es menos, y los problemas mayores ante la falta de una propuesta clara, ordenada y novedosa que nos ayude a enfrentar nuestros retos de crecimiento urbano, agua y movilidad que tiene nuestra ciudad y que ahora se ha colocado en la agenda nacional. Las acciones que realicemos estos próximos dos años, serán determinantes para llegar al año 2025 con ventaja, o que inicie la estabilidad y posterior disminución de nuestro crecimiento económico y calidad de vida.