Vínculo copiado
Si bien los candidatos a las presidencias municipales son los más preocupados por los problemas locales de la ciudad, también es cierto que los candidatos a la Presidencia de la República deberían incorporar propuestas relacionadas con las zonas metropolitanas o áreas urbanas en general, sobre todo porque en México 8 de cada 10 personas viven en ciudades.
23:44 jueves 10 mayo, 2018
VIRALESSi bien los candidatos a las presidencias municipales son los más preocupados por los problemas locales de la ciudad, también es cierto que los candidatos a la Presidencia de la República deberían incorporar propuestas relacionadas con las zonas metropolitanas o áreas urbanas en general, sobre todo porque en México 8 de cada 10 personas viven en ciudades. En el primer debate y en las propuestas de cada uno de los cinco candidatos a la Presidencia de la República se mantiene ausente la ciudad, si bien sólo uno ha hecho referencia a la movilidad, no se asocia la prosperidad y economía de la ciudad al desarrollo de México. En los acuerdos internacionales existe el reconocimiento que si le va bien a las ciudades le va bien al país, derivado de la alta concentración de población y el papel que juegan las ciudades en la economía. Adicionalmente existen compromisos de México a nivel internacional como los Objetivos de Desarrollo Sostenible o la Nueva Agenda Urbana que van a determinar la dirección de los recursos financieros y el establecimiento de cooperaciones a nivel global, incluso determinarán el flujo de la inversión privada. En este sentido, los candidatos deberían pronunciarse sobre cómo atenderán desde el Gobierno los principales problemas de la ciudad, como se distribuirán los recursos para cumplir con los acuerdos internacionales y sobre todo cómo se impulsará la Reforma Urbana que requiere el país para reorganizar instituciones, financiamiento, leyes, planes y en general la política de Estado. Tradicionalmente la ciudad no ha sido tema de Estado, es decir se atiende a nivel federal en el marco de una Secretaría pero no alcanza el nivel de preocupación como la educación, la salud, la pobreza o la economía, cuando estos elementos se concentran en la ciudad. En las campañas cada seis años también es un tema ausente, pues no se observa como parte de la estrategia política y por tanto parecería que no es rentable políticamente.
Sin embargo en China una autoridad equivalente al presidente municipal que logró rescatar un río en medio de la ciudad logró ser el equivalente a Gobernador, en Brasil un reconocido arquitecto que fue en principio encargado de la alcaldía e inició el diseño de una ciudad sustentable y ordenamiento del transporte, se convirtió en Alcalde en las elecciones siguientes, se reeligió en dos ocasiones y finalmente fue gobernador. En Barcelona, un alcalde que inició la transformación urbana que ahora es ejemplo internacional, duró en su encargo casi 10 años, fue Ministro y actualmente es el encargado del Programa para los Asentamientos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. En México, un presidente municipal en Tlajomulco con visión de atender los problemas urbanos y con resultados claros, es actualmente el Presidente Municipal con licencia de Guadalajara y candidato a Gobernador de Jalisco, -primer lugar en las encuestas-. Resolver problemas en la ciudad es altamente rentable políticamente. En general se mantiene la poca sensibilidad de los candidatos a la Presidencia de la República por el tema urbano y la importancia de las ciudades en la calidad de vida de las personas, lamentablemente conocemos la calidad de las propuestas y el nivel de debate, esperemos que por el bien de México y de todos nosotros existan pronunciamientos de este nivel al respecto y elijamos a la persona que tenga claro que si le va bien a las ciudades, la va mejorar el país.