Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Nuestro 2020 es el año en el que más consumo de medios ha habido, en el que más información se ha generado y en el que los esquemas tradicionales de vida cambiaron por completo
02:06 jueves 13 agosto, 2020
ColaboradoresNuestro 2020 es el año en el que más consumo de medios ha habido, en el que más información se ha generado y en el que los esquemas tradicionales de vida cambiaron por completo. 2020 también es el año de elecciones en nuestro vecino del norte y trae distintos temas de reflexión y que nos permitirán comprender la posible naturaleza de nuestro periodo electoral en 4 años. Joe Biden o Donald Trump, demócratas o republicanos, Kamala Harris o Mike Pence. Alexandra Ocasio-Cortez, el Colegio Electoral y muchos otros personajes pondrán a prueba sus capacidades para enviar estímulos coherentes y sostenidos en el tiempo para lograr la confianza en sus audiencias y, finalmente, su voto. Las incógnitas son muchas; sin embargo, la información que se recibe, aunque es mucha en cantidad, es controlada en su gran mayoría por 6 empresas. En 1983 existían 50 grandes compañías al mando y desde el año 2011 únicamente 6 gigantes han manejado alrededor del 90% de lo que leen, ven y escuchan en Estados Unidos. -General Electric es propietaria de Comcast, NBC, Universal Pictures, Focus Features. La fusión entre Comcast y NBC permite casi un monopolio en ciudades como Chicago y New York ya que controla al menos 1 de cada 5 horas al aire. - CBS maneja ShowTime, NFL.com, Jeopardy, 60 minutes, Smithsonian Channel.
- News Corp es dueña de Wall Street Journal, New York Post, Fox. Son dueños del periódico top en Europa (The Sun) y en Oceanía (The Australian).
- Time Warner controla a HBO, CNN, Time, Warner Bros. Time Warner tiene más de 170 millones de lectores únicos cada mes.
- Viacom cuenta con Paramount Pictures, CMT, BET, MTV, Nick Jr.
- Disney gestiona a ESPN, ABC, Pixar, Miramax, Marvel Studios. Según Fast Company, el 70% de la programación en televisión, más de 1,200 estaciones de radio, más de 7 billones de dólares de ingresos por películas, además de incalculables participaciones en periódicos es controlada por estos 6 gigantes. Es cierto que también existen las redes sociales y los buscadores en línea, por lo que también es importante entender que cada búsqueda que haces es, por sí sola, información. El Big Data juega un papel esencial en nuestra realidad y ya que sabemos que todas nuestras búsquedas son anónimas nos da más libertad de preguntar sin ser juzgados y entre más búsquedas realizamos, más trazos quedan y por lo tanto observar y analizar más tendencias. Cuando Barack Obama ganó sus primeras elecciones, las búsquedas racistas aumentaron 10 veces más que en un día normal y en su reelección, según Seth Stephens-Davidowitz, perdió puntos porcentuales únicamente por racismo. También menciona que en 2016, la comunidad afro-americana fue la que menos votos emitió y que fue un factor importante para la victoria de Trump. En campaña, el equipo del actual mandatario entendió que la personalización de mensajes y la repetición de estímulos les permitiría generar una Imagen Pública sostenida en el tiempo, por lo que hicieron uso del Big Data y Facebook para conectar de mejor manera con quienes aspiraban acercar a su mensaje y así lograron su objetivo. Hoy vuelve a parecer que la ventaja la lleva el partido demócrata y que, tras las múltiples investigaciones contra Trump, las manifestaciones en contra del racismo y la mala reacción de su gobierno ante el covid-19 el camino a la presidencia para Joe Biden será sencillo; sin embargo, recientemente ha salido a la luz Kanye West, ídolo afroamericano postulándose fuera de tiempo para presidente y reuniéndose públicamente con el mandatario; ¿será que Kanye West está haciendo tanta propaganda con Trump a manera de posicionarlo con el votante afroamericano? Medios, Redes Sociales, Big Data e Imagen Pública. El presente y el futuro en este mundo cada vez más digital. ¿En verdad tenemos control sobre nuestras decisiones?
Twitter: @carlos_go1