Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Ciclo escolar y el uso de las tecnologías en formación a distancia, hacen replantear la relación ciudad y educación
06:39 viernes 6 agosto, 2021
ColaboradoresEl inicio del próximo ciclo escolar, sus drásticos cambios y el uso de las tecnologías en la formación a distancia, hacen replantear la relación ciudad y educación.
Es ampliamente aceptada la premisa de que sociedades con mejor nivel educativo cuentan con capital humano como activo para lograr mejores condiciones de desarrollo, una sociedad preparada tiene una mejor ciudad.
En la ciudad se registran estándares educativos altos con respecto al resto del territorio, se genera conocimiento en las universidades, centros de investigación y sobre todo se aplica en la solución de problemas a través de una estrecha articulación gobierno-academia-empresa-sociedad. De esta manera, la educación, se relaciona con el conocimiento y la innovación, ello ocurre en la ciudad.
Específicamente en la educación, se reconocen sistemas educativos de vanguardia, por ejemplo, el modelo norteamericano no fomenta la competencia entre comunidades educativas y tiene 8 de las 10 mejores universidades del mundo; en el japonés, las escuelas son reconocidas según el desempeño de sus estudiantes en los exámenes de ingreso a la Universidad; el modelo de Finlandia es considerado uno de los mejores a nivel mundial. En estos ejemplos, las áreas urbanas concentran y articulan los sistemas educativos, proveen infraestructura, servicios y son considerados un elemento estratégico en la ordenación del territorio a escala regional, sobre todo por su relación con la demanda de servicios urbanos, pero también por su importancia en la formación de capital humano altamente especializado; por ello, se han convertido en enclaves o polos para generar ventajas competitivas.
A partir de lo anterior, un elemento fundamental de gran visión para promover en la ciudad el desarrollo con equidad, ofrecer mejores oportunidades laborales y de ingreso, vincular el mercado laboral con los perfiles profesionales, alinear la vocación económica con la científico tecnológica, y en general elevar el nivel de vida de forma sostenible, es la educación.
En la Zona Metropolitana de San Luis Potosí 4 de cada 10 personas de entre 18 y 24 años asisten a la escuela; la conectividad implica un sistema de movilidad integral que disminuya los tiempos de traslado, un sistema de comunidades educativas flexible de acuerdo con las características demográficas, así como la disponibilidad del Internet gratuito de alto desempeño. Un estudiante en el sur de la ciudad podría tardar hasta 1.5 horas en llegar a la zona poniente, invirtiendo más de la tercera parte del día en desplazarse; por su parte, el acceso a Internet es fundamental ahora para la educación a distancia.
En la ciudad de San Luis Potosí el grado promedio de escolaridad, que es un indicador agregado que mide el promedio de años de educación que tienen sus habitantes, es de 10 años; es decir, la población ha estudiado en promedio hasta primero de bachillerato, superior al valor estatal de 8.3. Sin embargo, existen amplias desigualdades urbanas, se registran zonas con apenas 6 meses de instrucción primaria hasta áreas en donde la población ha estudiado hasta 16 años, el equivalente a una licenciatura terminada.
Si pensamos en la ciudad de San Luis Potosí en forma de reloj de tal manera que el centro se encuentra justamente en la Alameda, la zona entre las 8 y las 10 tiene el grado escolar más alto, existen cerca de 167 mil habitantes con un promedio de escolaridad de 9.7 años (primero de bachillerato), pero que se incrementa hasta 16 años en los fraccionamientos como Villa Antigua o entre 12 y 15 años (algún grado de educación superior) en Lomas. Existe una pequeña zona entre la tres y las cuatro, vecina con el municipio de Soledad con 34 mil habitantes, también con algún grado de educación universitaria; en estas dos zonas se concentra el capital humano con educación universitaria de la ciudad.
Existen 557 mil habitantes distribuidos en 73% del área urbana con un grado igual o menor al tercero de bachillerato, 186 mil habitantes (25%) en 30% de la ciudad con menos de tercero de secundaria y únicamente 4 mil habitantes en 3% de la ciudad con menos de 6 años en primaria, localizados en la periferia norte, sur y oriente de la ciudad. De esta manera 77% de la población de la ciudad aún tiene educación básica y media superior.
La educación constituye un área de oportunidad como criterio de planeación del desarrollo urbano, sobre todo en el mediano y largo plazos, de tal manera que forme capital humano altamente especializado según las necesidades de las empresas, sobre todo del sector automotriz, servicios y salud que dinamizan la economía local, pero también que permitan innovar en la ciudad como es el caso de las energías alternas, nuevos materiales o telecomunicaciones.
Una ciudad con un proyecto urbano basado en la educación agrega valor a la economía local y la inserta con ventajas en la economía y sociedad basada en el conocimiento.