Vínculo copiado
Las ciudades son las principales responsables de los gases de efecto invernadero, producen 70% de las emisiones a nivel mundial, que es una de las principales causas del cambio climático. También los desastres naturales ponen a prueba la capacidad de resiliencia de una ciudad en términos ambientales, como sociales y económicos.
23:50 jueves 10 enero, 2019
ColaboradoresLas ciudades son grandes concentradoras de recursos, generan más del 75% de la riqueza mundial y eso las hace atractivas para atraer más inversión, para que la gente llegue a vivir, y para ello necesitan viviendas asequibles; sin embargo, se construyen barrios precarios alejados del centro, o fraccionamientos cerrados que promueven la movilidad en auto, que no tienen una fácil conexión o cuentan con transporte público, los servicios cada vez más diversos y necesarios, son limitados o caros, por consecuencia surgen desigualdades en la provisión, en dónde no existen aparecen enfermedades, inseguridad, en toda la ciudad también se generan largos traslados, aumenta el tiempo en movilidad y disminuye el tiempo de convivencia familiar, existe una demanda muy específica de empleo que al no ser cubierta surge la economía informal.
Muchas ciudades siguen patrones tradicionales de planificación, basado en una zonificación donde ubican un área la vivienda, otra de industria, otra de comercio, con ello también se intensifica la movilidad, la necesidad de más servicios y el resultado es un crecimiento desordenado, la economía urbana se vuelve improductiva y el ambiente contaminado.
Las ciudades son las principales responsables de los gases de efecto invernadero, producen 70% de las emisiones a nivel mundial, que es una de las principales causas del cambio climático. También los desastres naturales ponen a prueba la capacidad de resiliencia de una ciudad en términos ambientales, como sociales y económicos.
Las ciudades deben de ser replanteadas, debemos cambiar nuestra forma de producir nuestro espacio, ya no tenemos mucho tiempo porque nuestras crisis son cada vez más recurrentes y somos más vulnerables a los cambios, al menos esa es la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo y de muchos de nosotros que estudiamos y vivimos en las ciudades; es necesario que construyamos ciudades más sustentables y centradas en las personas.
Una mejor ciudad destina al menos 30% de su superficie al espacio público, tiene espacios para la movilidad activa, no motorizada, pero también tiene amplias vialidades, rectas con intersecciones que garanticen el tránsito fluido, que convive con un transporte público eficiente, se organiza con uso del suelo mixto, promueve la convivencia y elimina los fraccionamientos cerrados o al menos genera entradas en los cuatro puntos cardinales, cuenta con grandes áreas verdes que representan más del 20% de su superficie.
Es tiempo que pensemos en hacer ciudades más verdes, menos dependientes de la gasolina, pero debemos generar antes las alternativas para ir modificando nuestras formas de consumo, nuestras actividades, la forma como construimos la ciudad, es tiempo de pensar en el futuro de nuestra ciudad y actuar.