Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Más allá de razones políticas y económicas, el tema del lenguaje inclusivo es algo que se nos está yendo de las manos, nos estamos perdiendo
00:06 viernes 30 abril, 2021
ColaboradoresHoy he comenzado el día con ánimo subido, pero, tan pronto como he empezado a leer prensa digital y a ver las incoherencias, me he ido normalizando y, a la vez, crispando por el uso y abuso del lenguaje mal llamado inclusivo
Más allá de razones políticas y económicas, el tema del lenguaje inclusivo es algo que se nos está yendo de las manos, nos estamos perdiendo…
En plena campaña política, la risa que provoca tanto discurso fallido es acompañada del modo “inclusivo” que deja en evidencia la falta formativa y de cordura en el debate… Puestos al análisis podemos hacer un listado de ideas que empiezan con la Sugerencia #1: No se luzca con un mexicanos y mexicanas, en los “mexicanos” también están incluidas las “mexicanas”, en las “secretarías” también hay “secretarios” y que en la Cámara de Diputados caben tanto ellos como ellas. Ese inicio para “todas” y “todos” es un preámbulo de que lo que mal empieza ya sabe como acaba.
Es obvio que estamos hablando de algo más que de lenguaje, gramática, morfemas y géneros. La manera de hacer llegar el discurso tiene mucho que ver con la captación y la identidad, una fórmula que tuvo lugar en el nazismo y que perdura hasta nuestros días (piedra directa para los puristas y personas llenas de novedad).
La lengua del Tercer Reich, un libro imprescindible que explica cómo los nazis comenzaron a manipular el lenguaje como estrategia para imponer sus abominables ideas, es un claro ejemplo de cómo la palabra no puede ser usada como un arma sino como un instrumento que se adapta a las necesidades de los hablantes. Desde mi opinión, estoy convencido que esta batalla del lenguaje es totalmente ficticia, una cortina de humo para no abordar otros temas con mayor repercusión, situaciones de homi y feminicidios, diferencias salariales, aborto o cualquier caso de mayor alcance.
El interés de concientizar al interlocutor de que existe el referente mujer lleva al caso de querer formar sobre la existencia de otros sexos, algo que resulta imposible. Esto da lugar a la Sugerencia#2: No confunda sexo con género, si usted nació hombre … ¡hombre será! La elección no da lugar en el sexo biológico, sus cromosomas delatan su asignación. Si entramos al debate de género, es una sobre-posición que con el vestir, actuar o la declaración, busca el cambio de asignación o rol y que representaría otro interesante y muy respetable debate.
Aclarados estos puntos, regresamos a un lenguaje que contempla dos opciones y que puede ser unido en un plural como “todos”, “mexicanos” y lo que usted imagine. Quisiera escuchar un discurso político dando la bienvenida a los asistentes, asistontas o a los asistontos, ridícula manera en la que queda en evidencia la necesidad formativa de cada locutor. No rice tanto el rizo porque al final se pasa de tueste, llegando así a la Sugerencia #3: vea mucho más allá de lo que hoy se habla.
La inclusión en el lenguaje parece querer empoderar sectores que, dentro de su vulnerabilidad y falta formativa, estarían dispuestos a identificarse con discursos carentes de sentido y resultado. Dicho de otro modo, son la puerta para poder dar entrada a motivos de mayor relevancia política como el aborto, la equidad de género, la diferencia salarial y otros asuntos de mayor necesidad y complicación a para todos, todas y todes. Estos temas no se pueden abordar desde la imposición, mayorías de Morena dictaminaron resoluciones de forma directa con una mayoría que nos mostró el peligro de no tener contrapeso en el Congreso.
Debo decirle que si en realidad se busca la “igualdad de ambos sexos”, no debemos utilizar el término “feminismo”, seguramente luchemos por un “feminimasculinismo”… El “todos” podrá ser cambiado por “todes”, los padres caerán en separación para incluir a las madres (perdone usted la expresión), los puestos de presidente o gerente abrirán las opciones a economistes y arquitectes. Seguramente muchos podrán tener ese sentimiento de marginación, debe confiar que este análisis es dedicado a todos los Morenas y Morenos, Perredistas y Perredistos, Paneras y Paneros, Priístas y Priístos, Verdes, Rojos y todo (toda) aquel (aquella) que pueda entender que más allá de las palabras están los hechos… De eso se trata, de ¡HECHOS!
Dejen su absurdo y ridículo lenguaje erróneo y pónganse a trabajar para hablar de resultados que realmente incluyan a la población, acciones que no tengan que ser explicadas y que hagan el cambio.
Espero haber matado dos pájaros de un tiro, aunque claro, seguramente ahora los ecologistas puedan hacer ley para no discriminar a las aves… créame, no fue mi intención, fue sin querer queriendo.
Javier Rueda
@ruedac