Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La economía en México se frenó por la lógica y clara de intención de priorizar la salud de los mexicanos, para evitar el contagio ante la ola del virus de Covid 19 que llego gradualmente de China, Europa y Norteamérica a nuestro País
00:05 miércoles 27 mayo, 2020
ColaboradoresA partir del pasado 20 de marzo que inicio formalmente la limitación del movimiento público, con la suspensión de actividades escolares de niños, jóvenes y profesionistas en todo el país, así como la suspensión de las actividades no indispensables, la Cuarentena o Jornada Nacional de Sana Distancia ha representado una inédita crisis sanitaria con la consecuente crisis económica en todo el país y el mundo entero. La economía en México se frenó por la lógica y clara de intención de priorizar la salud de los mexicanos, para evitar el contagio ante la ola del virus de Covid 19 que llego gradualmente de China, Europa y Norteamérica a nuestro País. Toda esta estrategia sanitaria no contemplo que hacer con el daño económico, al ser inédita esta situación la manera de ser abordada por cada país fue diferente, vimos cómo algunos extremaron todas las medidas de sanidad, por el miedo que provoco ver lo que sucedía en países como Italia y España, en cambio otros como Suecia decidieron ir por otro camino y dejar que las actividades siguieran, con el correspondiente resultado negativo en el incremento de contagios y muertes en su territorio y en los países vecinos. Hoy que en algunos países, ya se dibuja el urgente inicio de la salida a esta crisis sanitaria, el pasado 13 de mayo el Gobierno Federal presento el Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad y anuncio por medio de un semáforo de 4 niveles (de colores verde, amarillo, naranja y rojo) la calendarización que iniciaría con una primera etapa, el día 18 de mayo en los 269 “Municipios de la Esperanza” que se ubican en 15 estados donde la menor presencia del virus permitirá la liberación de las actividades, como antes se llevaban a cabo, la etapa 2 se llevaría del 18 al 31 de mayo con el arranque de los segmentos de Construcción, Minería y Fabricación de equipo de trasporte (Industria Automotriz), para continuar la atapa 3, el día 1 de junio con la aplicación del semáforo de liberación de actividades, donde el color rojo indica las mayores restricciones equivalentes a las que se tienen ahora, pasando por el naranja, amarillo y hasta el verde donde la incidencia del contagio es mínima o nula y las actividades serían más libres. Así de manera gradual y alternada en cada una de las circunstancias de los 2,464 municipios del País, se dará la liberación parcial de actividades en la “nueva normalidad” como se le llamo. En Nuestro Estado tienen una gran presencia en los sectores Minero, Industria Automotriz y de Manufacturas, que ya se preparan para arrancar a partir del pasado 18 de mayo, pero deberá ser con los criterios de la “nueva Normalidad” Pero que significa “la Nueva Normalidad” ¡Pues les tengo una buena y una mala! La buena es que el anuncio del inicio de la nueva normalidad, es el camino para que muy pronto regresemos totalmente a la normalidad (como vivíamos un poco antes del 20 de marzo) Pero la mala es que no hay mucha claridad para los pasos que debemos seguir, los protocolos que se deben adaptar en cada actividad y los tiempos que se deberán esperar, como dice la canción: “A todos diles que sí, pero no les digas cuando” Pues básicamente, debemos continuar con las medidas de sana distancia entre personas, la exigente higiene sanitaria en nuestros hogares, lugares de trabajo y espacios públicos. Hay que entender que el Covid 19 llegó para quedarse, mientras no se tenga una vacuna efectiva, el riesgo de contagio será para todos, así como el mayor riesgo de muerte a quienes padecen afecciones como respiratorias, diabetes y mayores de 65 años. La vida como la teníamos antes, no regresara hasta que tengamos un tratamiento efectivo o una vacuna que brinde protección, es por eso que la nueva normalidad (estos compas de tiempo entre nuestra realidad actual antes de la normalidad) deberá contar con: Cubre bocas obligatorio en los espacios cerrados, deberemos acostumbrarnos a su uso en la mayor parte de nuestras actividades. Clases en línea, la continuidad de los ciclos escolares en escuelas públicas y privadas se dará en esta modalidad, que ya fue adquirida en un gran porcentaje de los estudiantes. Home Office, se mantendrá en algunas actividades productivas en los municipios donde más contagios se presenten. Filtros de accesos a los espacios cerrados, serán frecuentes y obligatorios, con el fin de controlar a quienes presenten síntomas, para ser identificados y atendidos.
Eventos masivos serán evitados o limitados en asistentes por obvias razones. Los Cines aplicaran un acomodo que considere espacios (3 asientos) amplios entre los espectadores, tanto a los lados, como separación entre filas. Para servicios de consulta médica o de atención pública se buscará ampliar los horarios para evitar aglomeración de personas en un mismo espacio. Restaurantes atenderán en espacios abiertos y con suficiente separación entre mesas permitiendo solo entre 2 y 3 comensales por mesa. Los bancos y supermercados limitaran la presencia dentro de sus instalaciones con las debidas medidas sanitarias (cubre bocas y gel antibacterial) así como la sana distancia. Esto es lo que sucederá en el proceso de “la nueva normalidad”, tiempo que no está determinando más que con la medición del semáforo de incidencia, que será el resultado de la mínima presencia del virus, cuestión que depende de todos nosotros, al continuar encerrados en nuestros hogares.
Bienvenidos a la “Nueva Normalidad” #Quédate en Casa
Jorge Armendáriz Gallardo
Correo: [email protected]
Twitter: @Potosinos_slp