Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En momentos en los que México está regresando a la nueva normalidad después de más de dos meses de confinamiento voluntario y distanciamiento social, el pasado miércoles se dieron dos elecciones históricas para México en el seno de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU
02:06 sábado 20 junio, 2020
ColaboradoresEn momentos en los que México está regresando a la nueva normalidad después de más de dos meses de confinamiento voluntario y distanciamiento social, el pasado miércoles se dieron dos elecciones históricas para México en el seno de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El primero con 180 votos para ser parte del Consejo Económico y Social (ECOSOC) para los años 2021 al 2023, y el segundo con 187 países apoyando a México para tener un asiento en el Consejo de Seguridad del 2021 al 2022, este último siendo el número más alto en su historia. Agradeciendo el apoyo de los países, en particular sobre la elección al ECOSOC, México se comprometió a continuar trabajando en su política exterior multilateral para no dejar a nadie atrás, y refrendó su compromiso con el Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Enfocándonos en este último punto, la Agenda 2030 de la ONU es un compromiso que suscribieron en el año 2015 por unanimidad los países miembros de la Organización, misma que está compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enmarcados en los rubros sociales, económicos y ambientales, bajo el lema de “no dejar a nadie atrás”. Derivado de ese compromiso, en el año 2030 todos los países tendrán que rendir cuentas a la Asamblea General de la ONU en el avance del cumplimiento de los 17 de Objetivos que ellos mismos fijaron. A cuatro años de que se aprobó la Agenda 2030, los países han mostrado avances, sin embargo actualmente derivado del gran impacto de la pandemia, el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe indicó que la región dio un retroceso importante en el cumplimiento de 12 de los 17 ODS, principalmente aumentado las desigualdades y pobreza, y afectando gravemente el empleo, crecimiento económico, salud y educación. Por lo anterior, y dado que en estos momentos se están redefiniendo paradigmas sociales y económicos a nivel global, nacional y sub-nacional, resalta la importancia no solo en buscar el desarrollo y crecimiento como se ha hecho en el pasado, sino que de este sea sostenible. Esto significa que tenemos una oportunidad para emprender un nuevo camino que mejore la vida de todos, y contribuir con políticas para avanzar en la sustentabilidad durante, y después de la crisis basado principalmente en reducir las desigualdades que la pandemia ha dejado en mayor evidencia, y de igual manera abordando la agenda sustentable con medidas tales como aumentar la economía circular, transitar a ciudades sustentables retomando la rectoría del desarrollo territorial, reactivar la producción y consumo local, disminuir las emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero, y transformar el sector agroalimentario. Por lo anterior, en estos meses en los que hemos puesto pausa a los modelos con los que hemos trabajado en las últimas décadas, es momento para que los gobiernos redefinan las políticas hacia una nueva normalidad, y en dónde la sustentabilidad cobre vital importancia y más aún ahora cuando México es miembro del cuerpo de la ONU que vela por promocionar la cooperación y desarrollo económico y social internacional. Twitter: @Noemihrb