Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) que depende de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha compartido un estudio muy interesante con relación a las condiciones actuales del trabajo resultante de la era de la digitalización.
00:14 viernes 22 febrero, 2019
ColaboradoresLa Organización Internacional del Trabajo (OIT) que depende de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha compartido un estudio muy interesante con relación a las condiciones actuales del trabajo resultante de la era de la digitalización. En uno de los elementos que conforman este estudio habla acerca de la condición vulnerable de un trabajador derivada de las condiciones propias de su empleo y que con el desarrollo de la economía digital han surgido nuevas formas de precarizar el trabajo. Cada vez un mayor número de personas se emplean en plataformas digitales como Uber, Uber Eats o Rappi. La OIT considera que estos modelos de empleo contribuyen a la precariedad laboral de los países y alerta que de no atenderse esta problemática las generaciones futuras estarán conformadas por jornaleros digitales. La mayoría de estos trabajadores son jóvenes y hombres, cuentan con estudios de nivel medio superior en su mayoría, y el motivo más frecuente por el que se emplean en plataformas digitales es la obtención de un ingreso extra y la preferencia por trabajar sin un horario fijo. Uber, Uber Eats, Rappi, Cabify y otras plataformas digitales operan bajo un modelo en el que los trabajadores fungen sólo como contratistas independientes y las firmas no están constituidas como patrones. En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi se contempla un grupo de empleados en donde se pueden encontrar todos estos trabajadores digitales: hasta el último trimestre del 2018 se identificaron 12.1 millones de trabajadores independientes y 2.5 millones de trabajadores no remunerados. Hay tres elementos importantes que debemos considerar en esta situación En México 55% de la población no cuenta con seguridad social, por las condiciones de trabajadores digitales esta población no cuenta con estos servicios y tienen además un alto grado de vulnerabilidad por las condiciones del trabajo que desempeñan.
La duración de la jornada laboral es otro factor importante ya que no existe algo formal que les indique el tiempo que deben trabajar, y algunas de estas plataformas, castigan si no atienden a los requerimientos de los clientes.
Las reglas son distintas entre países por lo que no hay una legislación igual para las plataformas.
La modernidad nos lleva al incremento de este sector de la economía y es algo que debemos atender y legislar.