Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Preocuparse por el contagiado es un acto de caridad
20:37 jueves 26 agosto, 2021
ColaboradoresA pesar de los protocolos, las medidas de seguridad y la responsabilidad que muchos hemos tenido a lo largo de esta pandemia, llego a una conclusión de la que estoy plenamente convencido: TODOS TENEMOS O HEMOS TENIDO COVID!
De manera psicológica, todos hemos pasado por esta dura enfermedad: tras un estornudo, pequeña gripa, dolor de estómago o cualquier síntoma, la duda de estar infectado y entrar en el duro proceso de recuperación nos ha rondado a todos por la cabeza haciéndonos pasar por el trauma agónico del ¿qué pasará?. El miedo de poder estar infectados y requerir intervención médica es acompañado por la desconfianza y falta de garantías del sector salud.
Preocuparse por el contagiado es un acto de caridad, aunque la reacción inicial es buscar comportamientos y ver el alcance podría tener en el contagio; tras miles de advertencias, el tema oxigenación cobra importancia, todos sabemos que si baja de 90 la atención debe darse de manera urgente, ante este panorama es lógico que a muchos les falte el aire… Querer no es poder en un México polarizado, analizando el costo promedio de atención hospitalaria en el sector privado, el promedio en el gasto de 485 mil pesos es un imposible para una población en la que únicamente el 0.7% de las familias afectadas por esta enfermedad, contaron con un seguro de gastos médicos o contratos que contemplaron la cobertura.
Ante este escenario atroz, INEGI publica en su última actualización como en el 2020 la mortalidad hospitalaria por covid-19 en instituciones privadas fue de un 10% sobre los ingresos, lo que contrasta con los hospitales públicos, en los que la mortalidad superó el 50%… Las personas infectadas buscan soluciones a toda costa, lo que sea con tal de no caer en un servicio de salud público carente de medicamento, infraestructura y capacidad médica. Incido en este punto, los aplausos al sector sanitario son merecidos, sin recursos ni apoyos para poder luchar contra una pandemia que sigue llegando a números récord de contagio es, por consenso, una labor encomiable.
Ante un sector sin servicio, omiso de medicamento y atención, el seguro de gastos médicos salva vidas, la posibilidad de ingresar a la salud privada es un lujo necesario para todos aquellos que lo pueden pagar. Para tener esta cobertura hay que pagar… si valoramos como el 65% de la fuerza laboral en México gana hasta dos salarios mínimos, este pago resulta imposible, la póliza queda fuera de cualquier posibilidad.
Aproximádamente el 2% de los trabajadores registrados perciben un salario superior a 21,000.00 pesos mensuales, este mínimo poblacional es capaz de pagar un seguro de gastos médicos y anular la mala administración sanitaria del país. Ante estos costos, seguramente muchos lectores aún no cuentan con un seguro de gasto médico mayor, conscientes de esta disparidad, la alianza de BBVA y Bupa ha hecho posible el lanzamiento del plan “Tu médico particular”, un modelo con pólizas de 19 pesos diarios que contempla orientación médica telefónica personalizada, videoconferencias y en caso de necesidad mayor un médico en casa, es decir, un esquema “light” al seguro de gastos médicos mayores.
Tras el desastre al anular el Seguro Popular y suplantarlo por un Insabi patético, el miedo a caer en instituciones sin cupo y con una carencia notoria en medicamento, aparatos y todo lo necesario es un mal añadido a una pandemia que no termina… La salud es de fifis, le guste o no al presidente, por mucho que quiera igualdad, esa no se da simplemente con palabras.
Javier Rueda
@ruedac