Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Mucho se habla sobre sustentabilidad en la ciudad, pero también se ha cuestionado su factibilidad por el hecho que es el lugar menos sustentable, por ello vale la pregunta, ¿la sustentabilidad en la ciudad es un proyecto viable o una utopía?
12:45 viernes 10 enero, 2020
VIRALESMucho se habla sobre sustentabilidad en la ciudad, pero también se ha cuestionado su factibilidad por el hecho que es el lugar menos sustentable, por ello vale la pregunta, ¿la sustentabilidad en la ciudad es un proyecto viable o una utopía?
La sustentabilidad no es algo nuevo, pero si algo que no se ha podido materializar. El primer indicio documentado del término sustentabilidad se ubica desde 1713 con el científico alemán Hans Carl Von Carlowitz, el uso moderno del concepto se reconoce en 1987 con el informe Brundtland de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo Humano denominado "Nuestro Futuro Común", que lo definió como satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Sobre la factibilidad que genera controversia existen dos orientaciones: una que sostiene que es posible pensar en sustentabilidad urbana, siempre y cuando se cumplan con los conceptos y principios que la originaron, principalmente la responsabilidad sobre el medio ambiente, por ello es necesario establecer formas de convivencia que privilegien su cuidado como la disminución de la contaminación, el tratamiento del agua, el transporte no motorizado o colectivo y el uso de energías alternas, básicamente. Algunos más llegan a innovaciones como los cultivos urbanos o las azoteas verdes.
Por otro lado, se sostiene que la ciudad es el lugar menos sustentable, desde esta perspectiva no es posible pensar en su viabilidad debido a las externalidades y afectaciones que se generan en el aire, suelo y agua tanto dentro de una urbe, como en su región inmediata, el principal argumento es que, los recursos que se consumen en la ciudad no son producidos dentro de ella, además de que no existe compromiso con las generaciones futuras para dejar una ciudad en condiciones de habitabilidad.
La sustentabilidad en la ciudad se puede explicar también desde la intervención de autoridades, la participación de la sociedad, las políticas y en general desde acciones y relaciones causa-efecto, de esta manera, la sustentabilidad se puede entender desde tres acepciones: la primera, que es necesario pensar en el largo plazo; la segunda, que hay consecuencias futuras de las acciones presentes; y la tercera, que existen interrelaciones entre la tecnología, el medio, la economía y la sociedad que determinan la forma de vida y sus efectos.
En esta lógica, la gestión urbana sustentable es una forma de enfocar acciones hacia la responsabilidad con el medio ambiente y con una visión de largo plazo. Una de las principales herramientas para ello es la administración del riesgo, es decir se trata de analizar acciones, variables y observar cómo se modifican a partir de las acciones que se realizan, también estudiar posibles eventualidades que surgirían al tomar una u otra decisión y de esta manera mantener el sistema urbano en equilibrio; o al menos tratar de hacerlo.
La ciudad sustentable entonces, permite sólo niveles de riesgo y mantiene sus sistemas estratégicamente gestionados para el logro de propósitos de mediano y largo plazos que aseguren la responsabilidad con el medio ambiente.
Por tanto, el reto en la ciudad es lograr una gestión urbana cuyas acciones no pongan en riesgo el recurso urbano de las generaciones futuras. Gobierno y sociedad podemos ser sensibles a que, todas las acciones que realizamos ahora implican un riesgo potencial en el medio ambiente urbano de nuestros hijos, por ello debemos hacer un desarrollo urbano responsable.