Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Se habla mucho de la frialdad de los números, de las cifras frías y de las cifras de la frialdad y esto viene a cuento por los empleos que en este sexenio se nos comenta y nos lo dice el propio Presidente
00:03 lunes 11 diciembre, 2017
VIRALESVERDADES A MEDIAS, VERDADES DE PAPEL, VERDADES DE MENTIRA… PAÍS A MEDIAS, PAÍS DE PAPEL, PAÍS DE MENTIRAS. “LA VERDAD QUE DAÑA ES MEJOR QUE LA MENTIRA QUE ALEGRA”. Proverbio Árabe
Se habla mucho de la frialdad de los números, de las cifras frías y de las cifras de la frialdad y esto viene a cuento por los empleos que en este sexenio se nos comenta y nos lo dice el propio Presidente “han crecido a niveles históricos durante lo que va del sexenio” El aumento, de acuerdo lo que se tenía de 16 millones de empleos formales en 2012, ahora contamos con 19 millones. Esto significa un incremento de más de 3 millones 461 mil para ser precisos, según cifras del propio Instituto Mexicano del Seguro Social dadas a conocer por el Presidente de la República con bombo y platillo. El ex presidente Calderón se quiso llamar el presidente del empleo, pero fue rotundo su fracaso, las cifras finalmente lo ubicaron en la realidad. Sin embargo, aunque parezca que los números siempre son fríos, las lecturas no lo son tanto y a veces las lecturas de la cifras son demasiado alegres, me explico: en estos 3 millones de empleos se tienen que considerar algunos factores importantes: uno el mismo Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República que es un Instituto de Investigaciones Sociales y económicas, está dando a conocer que se debió básicamente a la formalización ¿Qué significa? que había mucha gente que ya tenía trabajo y simplemente lo formalizó, esto es que se incorporó al Régimen de Hacienda, del Seguro Social y desde luego eso es un beneficio, pero son empleos que ya se tenían. Dos, muchos de los empleos han sido fraccionados, el mismo Instituto Belisario Domínguez también lo señala y muchos de esos empleos también son fracciones de empleos (pocas horas y empleos eventuales) y además empleos muy mal pagados, precariamente pagados. El punto es que en este país tan inefable, cuando no se dicen mentiras, se siguen diciendo las verdades a medias y cuando las verdades son a medias, las mentiras no dejan de ser completas. Hay empleos, es cierto, pero esos empleos han bajado del nivel de salario terriblemente, no todos los empleos de los que se presumen ahora han sido “creados”, que es la palabra que utilizó el Presidente de la República ,desmentida sin querer por la misma oficialidad cuando se habla de esa formalización de los empleos. No se soslaye que sí han llegado más empresas, que hay algunos Estados como Quintana Roo, Querétaro o San Luis Potosí donde se ha incrementado mucho la planta industrial con el tema de la manufacturación que más está generando empleos. Sin embargo no estamos bien en esta República, las cosas se requieren optimizar en cuanto a un mejor salario y en general en el tema de los trabajadores. El Presidente habla de que hay muchas viviendas, que en INFONAVIT se han otorgado 2.8 millones de créditos en lo que va de la administración peñista y para el final de 2018 se llegará a 3.3 millones. Eso significa según el presidente que 1 de cada 3 créditos en la historia del Instituto se habrán otorgado por él: “Podemos afirmar que el INFONAVIT está más fuerte que nunca”. Pero no se trata de que este bien el INFONAVIT, se trata de que los trabajadores están bien, el negocio del INFONAVIT es que le deban dinero al igual que a todos los bancos, pero eso no es negocio para la población, deber dinero con las tasas más altas de interés que tiene nuestro país sobre todos los países del mundo, porque en eso si somos líderes. El interés cuando va en nuestra contra es el más alto y cuando va a nuestro favor (hablamos del ahorro), es el más bajo del mundo, solamente en México pasa eso, usted lo tiene muy claro. Jesús Waldo Martínez investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado ha considerado que el empleo ha seguido una tendencia favorable gracias a las políticas de formalización y es probable que el 2017 cierre con una cifra que supere por primera vez los 800 mil puestos de trabajo. Sin embargo, aseguró que hay focos rojos en el empleo, porque la mayoría de los puestos se encuentran en niveles salariales bajos. Y aunado a esté bajo salario, retomemos otra vez el asunto de INFONAVIT ¿Qué tipo de casa se pueden adquirir con este tipo de créditos? y ¿Que tanto bienestar pueden darle a nuestra población esas casas? ¿Qué también hechas están? ¿Cuando los van a acabar de pagar? ¿Pueden todos acabar de pagarlas? ¿Cuántos créditos se convierte en deudas impagables? y ¿Cuántas viviendas son arrebatadas a las familias que alguna vez las tuvieron? ¿Cuántas de estas casas se están cayendo por estar deshabitadas? ¿Hacia dónde va esta política tan ineficiente que tenemos de vivienda en el país? ¿Por qué se encarece tanta el costo de la vivienda? ¿Qué control tenemos sobre esos temas que acometen contra la clase trabajadora como es vivienda, IMSS y salarios bajos? Cuando las verdades son a medias, los números no son fríos…son mentiras completas.