Vínculo copiado
Este fenómeno fue del 'meme' al hecho
10:02 jueves 10 mayo, 2018
MéxicoSaltillo, Coah.- “Madre luchona”, “trotajuzgados”, “cazapadrastros”, “madre y padre a la vez”, “chancla de cuero”, “guerrera imparable” y “monedero entre las chichis” son algunas de las frases que acompañan a imágenes de madres solteras o jóvenes embarazadas en las redes sociales, popularizadas durante los últimos años para dar un nuevo significado a la maternidad precoz. El título de “madres luchonas” hace referencia a las mamás de muy corta edad que enfrentan embarazos no deseados, la falta del respaldo de una pareja y los deseos de revivir una juventud que se desvanece entre pañales y biberones. Quienes optan por descuidar a sus hijos o dejarlos encargados con las abuelas para poder “salir de fiesta”, truncar sus estudios para trabajar y costear los gastos de sus “bendiciones”. Pero también a las madres adolescentes que se autonombran “cabronas y chingonas” al sacar adelante a sus hijos sin el apoyo moral o económico de un padre, ni el arrepentimiento de haber tenido relaciones sexuales sin protección, asumiendo un rol de madres solteras. Mientras que los pequeños son llamados “bendiciones” y no un “error o vergüenza”, como anteriormente era considerado un hijo fuera del matrimonio. Sin embargo, estas fotografías e imágenes de burla, chuscas, despectivas y con desprecio muestran el panorama de una realidad latente, casi imposible de erradicar: los embarazos en adolescentes. Tan sólo en los primeros cuatro meses de 2018 se ha identificado a 170 madres primerizas de entre 12 y 17 años en la Región Sureste del estado. “Todo esto es resultado de la poca o casi nula educación sexual que en la actualidad impera entre niños y jóvenes, la gestión de políticas públicas que aún permiten la maternidad obligada, aunada a una cultura machista y a la desinformación y simulación para la prevención de embarazos”, consideró María Casas, líder de la agrupación La Manada Círculo de Crianza. María aseguró que dichos términos discriminan, juzgan y desestiman la problemática, aumentando la carga social que por años las mujeres han llevado sobre la espalda al no ser correspondidas por sus parejas. “En su mayoría los memes asumen que todas las madres eligieron estar embarazadas, que sólo ellas son responsables de ser madres en la pubertad e incluso que deben privarse por completo de cualquier distracción, o de no ser así las acribillan con críticas de una típica cultura machista”, explicó. Señaló que dichos términos perciben la maternidad adolescente como un chiste insignificante, cuando en realidad exponen situaciones y contextos que van más allá de un embarazo precoz y que a largo plazo repercuten a todos. “Yo no creo que ninguna adolescente de 12 o 17 años quiera estar embarazada, considero que en cualquiera de los casos, sin importar el contexto, fue un abuso de su inocencia, de sus sentimientos y de la incapacidad para elegir sobre su cuerpo”, dijo Casas. De este modo, una cosa lleva a la otra, con más embarazos adolescentes, mayor deserción escolar, gestaciones de riesgo, empleos informales con sueldos bajos, pobreza, descuidos del menor, frustración, entre otras situaciones que más tarde dan pie al inicio del mismo ciclo. Además, señaló, estas mismas imágenes hacen a un lado la responsabilidad de los padres, quienes en muchas ocasiones continúan sus planes. Si acaso, ven a sus hijos los fines de semana, al menos los que no tengan nada qué hacer; ofrecen mucho menos de lo que les corresponde como pensión alimenticia y no son juzgados al iniciar otra relación sentimental. -- Zócalo