Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Después de haber analizado lo anterior de manera científica y académica, es importante cuestionarnos el sentido socioeconómico para comprenderlo más a fondo, ya que soy originario del estado de Tamaulipas y me es imprescindible llegar a ciertas conclusiones sobre la guerra que ha devastado ese estado y entender claramente el problema, su alcance y contenido, pero siempre estableciendo ciertas soluciones.
23:31 miércoles 25 julio, 2018
ColaboradoresAyer vi el debate real sobre la legalización de la Marihuana en México y lo que se veía lejano es ahora una realidad muy cercana, pero antes de avanzar creo que es importante empezar analizando como todo universitario algunas Investigaciones científicas que han detonado ciertas dudas a este concepto, ya que han demostrado que los efectos negativos de la marihuana en la atención, la memoria y el aprendizaje pueden durar días o semanas después de que los efectos agudos de la droga han pasado, dependiendo del historial de uso de drogas que la persona tenga. Consecuentemente, alguien que fuma marihuana a diario puede estar funcionando a un nivel intelectual más bajo la mayoría o todo el tiempo. Existe una cantidad considerable de evidencia científica indicando que los estudiantes que fuman marihuana tienen resultados académicos más bajos que los estudiantes que no fuman. Por ejemplo, en un análisis de los resultados de 48 estudios relevantes, se encontró que el uso de marihuana está vinculado con logros académicos más bajos (por ejemplo, una probabilidad más baja de graduarse). Un análisis reciente en el que se usó datos de tres estudios a gran escala en Australia y Nueva Zelandia encontraron que los adolescentes que usaron marihuana frecuentemente eran significativamente menos propensos que sus compañeros a graduarse o a obtener un título. Después de haber analizado lo anterior de manera científica y académica, es importante cuestionarnos el sentido socioeconómico para comprenderlo más a fondo, ya que soy originario del estado de Tamaulipas y me es imprescindible llegar a ciertas conclusiones sobre la guerra que ha devastado ese estado y entender claramente el problema, su alcance y contenido, pero siempre estableciendo ciertas soluciones. Por lo anterior es trascendente citar de manera breve el estudio titulado “¿Está la marihuana legal debilitando a las organizaciones mexicanas de narcotráfico?: El efecto de las leyes sobre marihuana medicinal en el crimen de Estados Unidos” este estudio indicó que la violencia delictiva cayó 13 por ciento en promedio cuando se legalizó el uso médico en cada entidad fronteriza y se pudo observar en california, Arizona y Nuevo México, ya que podemos constatar que han legalizado el uso médico de la marihuana, y sólo en la marihuana continúa siendo ilegal. La legalización del cannabis “permite a los agricultores locales cultivar marihuana que luego puede venderse legalmente en dispensarios", dijo una de las autoras del estudio, la economista Evelina Gavrilova, de la Norwegian School of Economics en la ciudad noruega de Bergen. "Estos productores están en competencia directa con los cárteles de la droga mexicanos que están contrabandeando la marihuana en Estados Unidos. Como resultado, los cárteles obtienen mucho menos negocios", se reduce el contrabando y la violencia asociada, señaló Gavriola Cabe enfatizar después de observar estos estudios, que la primera conclusión en este acercamiento del problema es; que solamente con la legalización del cannabis, que ocupa la mayor parte del mercado de las drogas, disminuiría la violencia y de acuerdo con un estudio realizado por Hari, la discusión en torno a la marihuana no debería estar enfocada a legalizarla o no, sino en cómo hacerlo. Explica que existen dos modelos exitosos: el del estado de Colorado y el de España. En Colorado se considera que el cultivo, la distribución y la comercialización legal de cannabis deben ser fiscalizados por las autoridades, quienes otorgan licencias a pequeñas tiendas. En España, consiste en la creación de clubes de cannabis administrados por socios, que están bajo vigilancia del gobierno, pero que no responden a ningun régimen fiscal. Para Hari, el modelo de Colorado podría funcionar bien en México, porque eso implicaría más impuestos. No obstante, señala: “Debería haber una legalización recreacional, pero no comercial, porque el objetivo es que no persiga ganancias y con ello no se creen incentivos para el tráfico ilegal”. Por último, lo que me preocupa y seria mi segunda conclusión como Padre de familia es; si los jóvenes de acuerdo a nuestros hábitos y cultura, tienen una probabilidad más alta de desarrollar una dependencia a la droga más tarde en sus vidas, y/o a usar otras drogas y a tratar de suicidarse. Varios estudios en la capital potosina por parte del CONADIC también han conectado el uso empedernido de marihuana en los jóvenes con un ingreso económico anual más bajo, una dependencia más alta de recursos sociales, desempleo, un comportamiento criminal y menos satisfacción con sus vidas.