Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El proceso de aprobación de la legislación se llevó a cabo con premura con la necesidad de aprobar una iniciativa sobre violencia digital
17:06 sábado 15 mayo, 2021
San LuisTras la aprobación en el Senado de la República de la llamada Ley Olimpia Nacional, organizaciones de la sociedad civil como: R3D, Nosotras Tenemos Otros Datos, Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, Luchadoras, Art. 19, entre otras, hicieron varias observaciones a las diputadas, quienes aseguran hicieron caso omiso de los señalamientos ya que la legislación finalmente fue aprobada. Al respecto, la diputada federal con licencia, Guadalupe Almaguer Pardo señaló que no se tomó en cuenta todo lo observado por las colectivas y defensoras de derechos humanos, que la reforma propuesta se centraba de forma exclusiva en medidas punitivas, desestimando la dimensión social del fenómeno de la violencia digital contra las mujeres y exponiendo a las personas afectadas a procesos de revictimización. Explicó que el proceso de aprobación de la legislación se llevó a cabo con premura con la necesidad de aprobar una iniciativa sobre violencia digital, misma que sólo contiene un tipo de violencia. Almaguer Pardo recordó que se llevó a cabo un Parlamento Abierto, sin embargo, todo indica que no se tomó en cuenta lo observado por las colectivas, ONG y sobre todo por especialistas defensoras de derechos humanos. “La 4T solo busca aprobar en este último periodo. Sin que dicha ley integre todas las observaciones… Será una ley mocha. Además de que solo en el populismo se les impone nombre a las leyes. Se debe legislar para la sociedad y sus poblaciones que viven el problema", sentenció. La Ley Olimpia Nacional reconoce la violencia digital como un tipo de violencia contra las mujeres y dentro de las penas que se contemplan está: de tres a seis años de prisión y una multa de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) para quien cometa violencia digital.