Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Como consecuencia se han generado cerca de 32 fallas geológicas en la Zona Metropolitana
02:41 sábado 16 febrero, 2019
San LuisDesde la década de los 70 el gobierno federal determinó la veda del acuífero de San Luis Potosí, la cual estable el usufructo anual de 150 millones metros cúbicos de agua para uso público urbano, uso agrícola e industrial, pero de esa cantidad extraída solo se infiltran al subsuelo 75 millones de metros cúbicos. Esto significa que San Luis lleva 50 años sobreexplotando el acuífero 2 a 1. El vocero del Interapas, Humberto Ramos Contreras, señaló que uno de los principales efectos de la sobreexplotación del acuífero tiene que ver con la generación de fallas geológicas o hundimientos en la capital, pues actualmente se tienen identificadas cerca de 32 fallas derivadas de la sobreexplotación,. “A partir de la década de los 70 se determinó que el acuífero estaba sobreexplotado, a una proporción de 2 a 1, es decir se extraían anualmente 150 millones de metros cúbicos, y de manera natural se volvían a filtrar 75 millones de pesos cúbicos, esa proporción se estableció desde aquel entonces”. Indicó que con el inicio de Operación del Realito en el 2015 se tenía planteado aprovechar mil litros de agua por segundo, para abastecer a un tercera parte de la población de la zona metropolitana de San Luis Potosí, para lo cual el organismo operador iba a dejar de operar 25 pozos de esta zona, sin embargo, actualmente solo se están aprovechando 600 litros por segundo de este embalse. “En esos pozos se detectó, derivado de la sobreexplotación del acuífero, la presencia de minerales, de flúor, estos pozos se encuentran ubicados a un costado de la Sierra de San Miguelito, comúnmente conocido como la zona terminal, en El Aguaje, estos pozos dejaron de operar una vez que entro en operación la presa del Realito en el 2015”. Según estudios, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, conjuntamente con la Comisión Nacional de Agua, el acuífero desciende anualmente entre 1 a 4 metros, lo que ha generado que la perforación de pozos se haga a mayor profundidad. Los últimos pozos que se realizaron en la capital llegaron a una profundad de 700 metros, sin embargo, se ha detectado que a mayor profundidad se tiene una mayor cantidad de minerales como lo es flúor en el agua. El vocero de Interapas indicó que se tiene el proyecto de construcción de 3 presas adicionales en la cuenca del Río Santiago con una capacidad de 2 millones de metros cúbicos cada una, pero no se tiene fecha para su construcción. “En esa cuenca se proyecta la construcción de 3 presas más con capacidad promedio cada una de 2 millones de metros cúbicos, estas presas van a permitir almacenar agua para que esta no se desperdicie durante la temporada de lluvia, sobre la arteria vial del Boulevard del Río”. Indicó que con la construcción y operación de esas presas de podrían dejar de extraer 10 millones de metros cúbicos de agua.