Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Si el pasado es irreversible, cómo puede éste ser entendido en términos del quehacer de la política pública en seguridad, cómo puede revertirse la situación actual o las situaciones actuales de inseguridad,
23:26 lunes 11 enero, 2021
ColaboradoresEl problema de la seguridad local en el estado de San Luis Potosí hace emerger en nuestra contemporaneidad una estadística, una cartografía y una taxonomía específica de las violencias que han recorrido y recorren nuestras regiones. Hay complejas implicaciones y relaciones de las violencias que modelan hoy el territorio potosino que obligan a repensar la heterogeneidad territorial de las regiones en la huasteca y en el centro de nuestro estado, no obstante, existe una exigencia para generar un primer nivel de análisis academico de manera oportuna y de esta forma crear una explicación de la violencia y la inseguridad bajo contextos socioeconómicos y demográficos diversos que nos permitan formular los retos del proximo sexenio. Desde el campo de lo cotidiano la experiencia individual y colectiva para evaluar que se puede hacer al emprender una nueva gestión de gobierno no puede ser sólo un testimonial, o un componente para desarrollar una ruta metodológica para abordar la experiencia. Acaso la política de seguridad pública en el estado potosino no tiene el objetivo de que a través de sus estrategias, tácticas y acciones puntuales modifica de fondo ese trastrocamiento. ¿Hay en ella una intención de inspeccionar el futuro? ¿Hay el deseo, el anhelo, la esperanza estatal de un cambio hacia situaciones donde se desvanezcan el temor, la amenaza y el riesgo frente a la delincuencia o incluso frente a los propios agentes e instituciones del Estado? Finalmente, si el pasado es irreversible, cómo puede éste ser entendido en términos del quehacer de la política pública en seguridad, cómo puede revertirse la situación actual o las situaciones actuales de inseguridad, seguridad limitada, riesgo-peligro y violencia social que se desbordan a la vida cotidiana en San Luis Potosí. Por lo anterior es inquietante lo que nos depara en el cambio de gobierno, ya que la seguridad pública tiene también como reto no quedarse varada en la afirmación de un ejercicio del poder –legítimo e ilegítimo- que ha modificado, trastocado y estructurado campos de la vida social, al hallarse en la base de procesos territoriales asimétricos de violencia, con impactos en los espacios sobre los 10 Retos actuales en materia de seguridad pública en San Luis Potosi sociales-cotidianos de la reproducción social, bajo los cuales aparentemente a nivel individual –en realidad para estratos o grupos sociales- se internaliza el riesgo a partir de múltiples situaciones micro y macrosociales (un secuestro, un levantón, un asesinato hasta el tiroteo entre bandos o con las autoridades por el control de una plaza en cualquier municipio potosino o el asesinato masivo en colindancias con otro estado). En este orden de ideas es importante repasar los 10 Retos Básicos mencionados y de cumplimiento en materia de seguridad para San Luis Potosi, que debido a la situación actual no deben de ser impostergables: 1) Robustecer la coordinación entre el Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal para el combate de delitos de alto impacto.
2) Ampliar la coordinación con las corporaciones municipales de seguridad pública con miras a avanzar al esquema de mando único o mixto.
3) Fortalecer las áreas de inteligencia para detección de actividades ilícitas.
4) Realizar diagnósticos participativos en materia de seguridad pública que involucren a la ciudadanía en la solución de la problemática y Reforzar los esquemas de colaboración entre la ciudadanía y el gobierno para mayor seguridad en los hogares y las colonias, así como para el rescate de espacios públicos y deportivos
5) Sustituir a los elementos no acreditados en los exámenes de control de confianza.
6) Depurar y reasignar elementos comisionados.
7) Ampliar el estado de fuerza de la policía preventiva, ministerial, peritos y ministerios públicos.
8) Crear un Grupo Elite para Delitos de Alto Impacto.
9) Mejorar los salarios y prestaciones a elementos de las corporaciones de la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría de Justicia del Gobierno del Estado.
10) Consolidar el servicio civil de carrera policial que permita darle certeza a los elementos de seguridad pública estatal sobre su desarrollo profesional. Por último, y desde mi trinchera académica en la Coordinación de la Maestría en Política Criminal en la UASLP, es importante decir de una manera clara, que hay que recordarle al gobernante en turno la importancia de su representación social sobre una población potosina necesitada de justicia, la cual que hoy está en peligro no sólo por una enfermedad de dimensiones mundiales, sino su impacto en múltiples sectores productivos y económicos se resiente y lo más preocupante, es que sus efectos seguirán en los próximos meses y para eso el nuevo gobierno Potosino deberá prepararse para enfrentar las necesidades de una sociedad no sólo enferma, sino más urgida de un estado de Derecho (REAL) en donde la delincuencia organizada no incremente su dominio.