Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Los barrios son una forma histórica de estructurar la ciudad, que a lo largo del tiempo no ha sido superada.
00:08 sábado 18 septiembre, 2021
ColaboradoresEl Barrio continúa siendo una de las mejores formas de organización en la ciudad, de hecho, la ONU y SEDATU lo proponen como un elemento de planeación urbana. Los barrios son una forma histórica de estructurar la ciudad, que a lo largo del tiempo no ha sido superada. Desde las grandes civilizaciones en México como la gran Tenochtitlan organizaba su ciudad, en este caso a partir de Atzacoalco, Cuepopan, Teopan y Moyotlan, que se mantuvieron durante la conquista para transformarse en San Sebastián, Santa María de la Asunción o de la Redonda, San Pablo y San Juan Bautista. En la actualidad la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en México, así como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), promueven la planeación urbana a través de los barrios. La primera lo hace mediante los lineamientos simplificados, es una de las escalas de planeación junto con la persona y el entorno, el BID mediante esquemas de financiamiento que recuperen los barrios con su imagen; mientras que ONU-Hábitat lo hace con sus asesorías y esquemas de buenas prácticas orientados a la mejora de la vivienda. En Curitiba, ciudad referente en materia de sustentabilidad y movilidad desde hace tiempo, existe el barrio industrial rodeado de barrios y parques como el Italiano, Tanguá, Barigui, Santa Felicidade, entre otros. En Buenos Aires se encuentran grandes barrios también con gran historia que, a través de recorridos dan cuenta de la transformación de esta importante ciudad como por ejemplo Puerto Madero, Recoleta, San Telmo o la Boca.
El Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática, es una iniciativa en Chile, que tiene como objetivo revalorizar los inmuebles y entornos urbanos de alto valor patrimonial con financiamiento del BID para intervenir en 13 diferentes ciudades. Las ciudades y los organismos internacionales, como en el pasado, apuestan que la mejor forma de organizar la ciudad es el barrio. Y es que, el uso mixto, tan de moda ahora, es solo una muestra de la efectividad que ha tenido la vivienda cerca del comercio y los servicios. Los barrios no son solo calles, uso mixto o edificios con un parque; representan la cultura, la identidad y el sentido de comunidad en el espacio, es la mejor forma de recuperar el tejido social. San Luis Potosí creció a partir de siete barrios, donde habitaron los primeros pobladores indígenas que rodeaban el asentamiento español, adquirieron identidad; sin embargo, con el crecimiento de la ciudad se fueron integrando al conjunto urbano, y la estructura de planeación los cambió por distritos o sectores. Los barrios Tlaxcala, San Miguelito, El Montecillo, San Juan de Guadalupe, San Sebastián, Santiago y Tequisquiapan fueron el principal asentamiento de la ciudad y por tanto nuestro modelo de planeación debe privilegiar una organización basada en barrios, que integre la historia y la identidad del desarrollo urbano, con el desarrollo económico, el turismo y la cultura. Nuestra planeación urbana tal vez, no debe de reinventarse, sino restaurarse, para mantener el barrio como la principal forma de estructura de la ciudad, una estructura vial ortogonal equilibrada, con espacio público, uso mixto y sobre todo un elemento diferencial que sea aprovechado por las actividades económicas. Existen áreas fuera de los siete barrios que cuentan con amplio potencial, como las colonias Burócrata, Industrial Aviación, Morales, o Lomas, Tangamanga, Pedregal, Gran Peñón y los grandes desarrollos de Pozos. Son áreas que, en su concepto, existe identidad que puede capitalizarse en la ciudad. Más allá de obras, usos de suelo y vivienda, hay que apostar por el barrio, es la mejor forma de planear nuestra ciudad.