Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
A inicios del siglo pasado, uno de cada 10 habitantes en México vivía en ciudades, para este próximo año 2021 esa proporción podría ser de 9 de cada 10, los últimos 30 años la población se ha duplicado
15:56 viernes 25 diciembre, 2020
VIRALESA inicios del siglo pasado, uno de cada 10 habitantes en México vivía en ciudades, para este próximo año 2021 esa proporción podría ser de 9 de cada 10, los últimos 30 años la población se ha duplicado. Con esta alta concentración ¿Cuáles son los principales retos que pueden enfrentar nuestras ciudades el próximo año?
Primero están los retos globales, sin lugar a duda, este año atípico colocó a la salud como parte de las agendas emergentes en las ciudades, la movilidad se convirtió en parte de la estrategia, y la innovación en la gestión urbana destacó como una de las principales herramientas. Si bien tenemos claro que una ciudad planeada disminuye su costo de administración hasta 70%; también debemos considerar que la capacidad de respuesta para generar resiliencia es hoy en día, un factor de competitividad urbana. Las ciudades entonces deberán centrarse en mejorar las condiciones de salud de sus habitantes.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uno de los principales retos urbanos es la movilidad, hasta antes de este año, por el aumento en los tiempos de traslado y el costo de la congestión vehicular, ahora para disminuir el número de contagios.
El aprovechamiento de la tecnología será otro de los retos, las ciudades que logren innovar como estrategia para la recuperación económica y social, el combate al COVID-19 y la disminución de sus principales problemas y los costos asociados, mantendrán o elevaran su competitividad.
La energía y su administración se transforma rápidamente en parte de la agenda emergente, el BID señala que si nuestras economías y población siguen creciendo al ritmo actual, vamos a necesitar 150 gigavatios más de capacidad de generación de energía eléctrica; la energía renovable (hidroeléctricas, solar y eólica) abastecerán solamente un tercio de lo necesitado para el 2025, por lo tanto la alternativa sería construir unas 320 plantas de gas natural, a un costo aproximado de US$90 mil millones, para generar 100 gigavatios de capacidad eléctrica.
La integración a la red urbana mundial será otro reto, ahora que es tan importante las sinergias económicas y la complementariedad; por ejemplo, la Ciudad de México y Guadalajara, se unirán a las ciudades de Buenos Aires, Montevideo, San José, Bogotá, Sao Paulo, Córdoba y Santiago como los principales polos de desarrollo de software y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Las dos ciudades mexicanas requerirán entonces una amplia plataforma de conectividad digital para asegurar su mejor desempeño económico. En México existirá un importante corredor urbano, una Megalópolis, integrado por Toluca- México- Puebla que concentrarán 32 millones de habitantes en un área de 198 Km y que generarán 40% del PIB. Este corredor deberá de contar con infraestructura en movilidad capaz de competir con Brasil y Argentina, que concentraran los otros dos corredores más importantes de América Latina. Las ciudades enfrentarán retos globales que intensificaran su dinámica y pondrán en juego su competitividad, la sociedad estará mejor comunicada y mantendrá nuevos esquemas de articulación, conectividad y accesibilidad, por lo anterior, surge otra pregunta, en este escenario, ¿estamos preparados para responder oportunamente y con efectividad a los retos de las agendas globales?