Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El espacio público está sujeto a la ambigüedad de su uso, las personas no deben de estar en él, pero al parecer nuestras actividades económicas exigen mucho de su uso
02:30 viernes 15 enero, 2021
ColaboradoresLas agendas globales estarán determinando el futuro de las ciudades en el año 2021, la forma de enfrentar la emergencia sanitaria, sus efectos sociales y económicos determinarán el éxito en la gestión urbana.
No hay duda de que la emergencia sanitaria cambió radicalmente nuestra forma de convivir y vivir en la ciudad, la movilidad dejó de ser un problema para convertirse en parte de la estrategia, los espacios se tienen que adaptar a una nueva espacialidad; es decir, a una distribución diferente en donde la distancia determina las relaciones.
El espacio público está sujeto a la ambigüedad de su uso, las personas no deben de estar en él, pero al parecer nuestras actividades económicas exigen mucho de su uso. Las personas no debemos estar cerca, al mismo tiempo y sí adoptar nuevas formas de sanidad para disminuir la probabilidad de contagio.
De esta manera, la forma de cómo las ciudades administren sus acciones para superar la emergencia, generen capacidad de resiliencia económica y social, así como establezcan nuevas formas de convivencia segura en el espacio público, mantendrán su competitividad.
En medio de las acciones se encuentra siempre un plan de acción, una ruta que permita la transición de la ciudad hacia un proyecto que aumente la capacidad de resiliencia y disminuya la vulnerabilidad, no solo ambiental, sino sanitaria. Necesitamos ese plan.
Este año 2021 debemos contar en los primeros meses con el Programa de Desarrollo Urbano, no sólo para reactivar la economía, sino porque existen elementos de planeación que permiten el diseño de viviendas sanas, mejora del espacio público y sobre todo diferentes esquemas de movilidad; en este sentido, contar con los programas es necesario, urgente y permite establecer condiciones de certeza, seguridad y salud.
Este año es el primero de la segunda década de un siglo caracterizado por múltiples transformaciones; la globalización que disminuyó fronteras, las tecnologías de la información y la comunicación que eliminaron las distancias y, la emergencia sanitaria, que cambio radicalmente nuestra vida y nos hizo sensibles a valorar la proximidad.
Siempre esperamos que las condiciones mejoren, la parte que depende de nosotros está en función de saber a dónde vamos y como vamos a llegar, eso es lo que hace la diferencia, lo que nos hace competitivos, eso es lo que hace tener un plan.