Vínculo copiado
En el año 2020, 655 personas del estado decidieron quitarse la vida
02:20 sábado 11 septiembre, 2021
JaliscoEl 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con la finalidad de promover la creación de vínculos sociales sanos, la toma de conciencia y ofrecer esperanza. El Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, presenta un breve panorama sobre las defunciones por esta causa en el estado. De acuerdo con el análisis de cifras definitivas sobre las principales causas de mortalidad de INEGI, durante 2019 los suicidios fueron la treceava causa de muerte entre la población de Jalisco, con un total de 605 defunciones; no obstante, entre los hombres representó la onceava causa con el 1.8% (502) del total de decesos, en tanto que, entre las defunciones de mujeres ocupó el lugar 19, con un respectivo 0.5% (103). Asimismo, de acuerdo con las cifras preliminares del 2020, se registraron 64 mil 466 defunciones de residentes de Jalisco, de ellas, 655 (1.0%) fueron por lesiones autoinfligidas intencionalmente. De ese monto, 555 (84.7%) eran hombres y 100 (15.3%) mujeres. La mortalidad por esta causa en hombres es 5.6 veces mayor que en las mujeres, es decir, que por cada 5.6 suicidios de varones se presentó uno de mujer. De las personas fallecidas por lesiones autoinfligidas intencionalmente en 2020, el 13.6% (89) eran jóvenes de 20 a 24 años, 16.2% (106) tenían entre 25 y 29 años y el 11.5% (75) de 30 a 34 años. De esta manera, 2 de cada 5 (41.2%) suicidios eran de personas jóvenes y adultas de entre 20 y 34 años de edad; mientras que 1 de cada 10 (11.0%) era una niña, niño o adolescente de entre 10 y 19 años. Por su parte, destaca que el 8.2% (54) de las personas que se suicidaron eran adultas(os) mayores de 60 años y más. A lo largo del tiempo, se ha observado un incremento paulatino en el número de defunciones por esta causa en el estado, alcanzando su máximo en el año 2017 con 658 muertes. Entre 2010 y 2020, el monto de suicidios se incrementó 64.2%, al pasar de 399 a 655, respectivamente. Destaca que, durante todo el período, la proporción de hombres que se suicidaron ha sido considerablemente mayor que la de mujeres. Entre 2019 y 2020, el monto de suicidios presentó un incremento del 8.3%, lo que significó un aumento de 50 casos, 53 (+10.6%) más decesos entre los hombres y 3 menos (-2.9%) para las mujeres en el mismo período. Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como una pandemia en marzo de 2020, más individuos experimentan pérdida, sufrimiento y estrés. En ese contexto, con base en datos de las proyecciones de población del CONAPO, en 2020 la tasa de suicidios en Jalisco fue de 7.8 defunciones por cada 100 mil habitantes, lo que significó un incremento del 0.7% en la tasa respecto a la de 2019, donde las muertes por esta causa eran de 7.3 por 100 mil habitantes. Por otro lado, el 77.1% (505) de los suicidios registrados en 2020 fueron de residentes de 15 municipios y los 150 decesos restantes se distribuyeron en otros 66 municipios, con menos de 5 casos en cada uno. La mayor cantidad de suicidios que se registraron fueron de residentes de Guadalajara, con 126; seguido de Zapopan con 103, San Pedro Tlaquepaque con 69, Tonalá 43 y Tlajomulco de Zúñiga con 40; estos 5 municipios reunieron el 58.2% de los decesos por esta causa en el estado. Ante esta situación, el Gobierno del Estado de Jalisco puso en marcha la estrategia llamada "Quererte en Casa", cuyo objetivo es brindar información y recursos para la prevención y contención de la salud mental de tal forma que la población pueda enfrentar de mejor manera la actual situación de la pandemia por COVID-19. Conoce más de esta campaña dando clic en este enlace: