Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En los últimos años ha existido un cambio de posición de algunos países respecto al comercio internacional, al aumentar el proteccionismo y al cuestionar acuerdos comerciales existente
02:06 sábado 4 julio, 2020
ColaboradoresEn los últimos años ha existido un cambio de posición de algunos países respecto al comercio internacional, al aumentar el proteccionismo y al cuestionar acuerdos comerciales existentes. Como ejemplo de ello en el 2016 en un referéndum el Reino Unido decidió separarse de la Unión Europea, y posteriormente en el 2017 el Presidente de Estados Unidos Donad Trump abandonó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. Dada esta coyuntura global resalta el logro de la entrada en vigor de Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el pasado miércoles, ya que existía el riesgo del abandono del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por parte de Estados Unidos, lo que generó incertidumbre afectando de manera importante la inversión privada en México. Más allá de haber alcanzado un nuevo acuerdo comercial que brinda un marco de certidumbre en medio de las tensiones comerciales y del COVID-19, el T-MEC moderniza sus capítulos al promover también el crecimiento del comercio digital, fortalecer la protección de datos de los consumidores, brindar mayor acceso a servicios financieros, incorporar al sector de telecomunicaciones, promover la participación de pequeñas y medianas empresas, fortalecer y ampliar la protección de los derechos de los trabajadores, establecer obligaciones claras para cooperar en el combate a la corrupción, e incorporar disposiciones que regulen la actividad de las Empresas Propiedad del Estado para prevenir distorsiones en los flujos de comercio e inversión. Por lo anterior, la reciente entrada en vigor del T-MEC continuará promoviendo la integración y fortalecimiento de América del Norte, región que cuenta con una población de 493 millones de personas que representa el 6.5% del mundo, atrayendo una Inversión Extranjera Directa de 323 billones de dólares que representa el 23% global, y contando con el 16% del comercio internacional, mismo que ha tenido un crecimiento anual promedio de 7.5% desde la firma del TLCAN a la fecha. Por su lado, México se ha consolidado como un país abierto al libre comercio y a la inversión extranjera, donde de 1999 al 2020 Estados Unidos de América ha invertido $277 billones de dólares y Canadá $41 billones de dólares. México también se mantiene como uno de los mercados emergentes más importantes del mundo, con una economía abierta contando con 13 tratados comerciales con 50 países y un mercado potencial de 130 millones de consumidores. Por otro lado, nuestro país produce el 6.2% de las exportaciones globales en autopartes y el 3.8% en componentes electrónicos, de igual manera es el 6to país que más automóviles y aeropartes produce a nivel internacional, y está en el 30% de países con mejor infraestructura para transporte al contar con 172 mil km de caminos, 27 mil km de ferrovías, 117 puertos y 76 aeropuertos de los cuales 64 son internacionales. De igual manera, la entrada en vigor del T-MEC resulta importante para San Luis Potosí, ya que la Entidad envía por la frontera norte del país el 65.7% de sus exportaciones dado que Estados Unidos y Canadá representan sus dos principales socios comerciales, de igual manera la exportaciones son la principal fuente de ingresos para el Estado al proveer el 40% del Producto Interno Bruto. Dado que el comercio exterior se ha convertido para México y San Luis Potosí en uno de los principales motores de crecimiento económico y de generación de empleos, resulta importante mantener y aumentar las cadenas productivas de la región. En este respecto, el gran reto hacía adelante es hacer del impulso comercial un motor de desarrollo que beneficie a todas las regiones y a todos los estratos sociales.