Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Szymanski Ramírez gobernó al pueblo católico potosino en tiempos difíciles y en una innegable situación de peligro para la estabilidad general
00:04 lunes 4 junio, 2018
VIRALESPara el año 1985 época en la que Norberto Bobbio escribía sobre sociedad civil, el lenguaje político reconocía esa expresión generalmente como uno de los términos de la gran dicotomía sociedad civil y Estado, es decir, como términos interdependientes el uno del otro, sin cuyo análisis no pueden ser revisados aisladamente. Sociedad civil sería entonces la esfera de las relaciones sociales que no está regulada por el Estado y éste el conjunto de los aparatos que en un sistema social organizado ejercen el poder coactivo. Tomás Paine hablaba en 1776 de que la sociedad es creada por nuestras necesidades y que el Estado es creado por nuestra maldad, porque el hombre es naturalmente bueno y toda sociedad necesita para conservarse limitar el uso de las leyes civiles para imponer con la coacción el máximo desarrollo de las leyes naturales que no requieren de la coacción para ser aplicadas. Estos temas desembocan en la palabra y en el concepto de ciudadanización que comenzó usarse en San Luis y en México por fines de los años 80´s quizá precisamente por la escritura y difusión que le dio Roberto Bobbio. Este tema causo revuelo porque fue una propuesta para ciudadanizar los Órganos Electorales que fue cuando se creó el Primer Órgano Electoral Ciudadanizado al principio de los 90´s en cuya acción y en este contexto estaba Don Arturo Antonio Szymanski nuestro obispo emérito de San Luis Potosí que recién acaba de fallecer. A manera de modesto homenaje y de ilustración del tema, seleccioné algunas partes de una entrevista que le hice hace años a él y otros actores del momento político en que se fundó el Primer Consejo Electoral Ciudadanizado en San Luis Potosí. En respetuosa memoria: Don Arturo Antonio Szymanski Ramírez, Obispo y luego Arzobispo de San Luis Potosí en los años decisivos en que la lucha electoral y las disputas por la posibilidad de gobernar y conducir destinos, desbordaba los cauces legales establecidos hasta entonces; una época aún cercana, en que la credibilidad en las elecciones y sus resultados entraban nuevamente en crisis y la ciudadanía comenzaba a exigir mayor participación y sobre todo claridad y confianza en la organización electoral. En San Luis Potosí, estas exigencias y demandas adquirían mayor relevancia debida quizá a la suma de acontecimientos, crisis políticas y a la presencia de figuras y personajes señaladamente polémicos, controversiales o con cierto carisma, como principales protagonistas y líderes de las partes en diferendo. Monseñor Szymanski Ramírez gobernó al pueblo católico potosino en tiempos difíciles y en una innegable situación de peligro para la estabilidad general; fue además testigo respetuoso y cauto de los eventos y ruta que estos fueron siguiendo hasta su desembocadura, desde una posición de muy delicada responsabilidad social; razones que aunadas a su reconocido liderazgo de opinión, hace necesario y de gran interés recoger sus experiencias y comentarios sobre el contexto en que se presentó el fenómeno de ciudadanización del Órgano Electoral en San Luis. POV.- ¿A su llegada a San Luis Potosí que información tenía sobre las condiciones políticas y sociales en que nos encontrábamos y como recuerda la evolución de estas? AASR.-Tenía una larga información histórica porque para mi la historia de San Luis siempre ha sido parte de mi vida ya que desde joven casi niño, estuve aquí en el seminario y también la información que adquirí por los medios de comunicación, la evolución a mi juicio ha sido positiva aunque no del todo por la falta de apertura de alguno de los diversos grupos… POV.-¿Qué eventos considera usted que precipitaron la ciudadanización? AASR: La historia universal nos dice que ya antes del “iluminismo” se cuestionaba el “absolutismo” de los reyes, también los pensadores de la edad media insistían en que la correcta relación entre la sociedad (no la alta sociedad sino todo el pueblo) y el Estado era la vacuna contra el absolutismo. En México desde hace tiempo se sentía el peligro del absolutismo del Estado o de algún partido y se deseaba la vacuna para evitarlo. De ahí que la formula de vacuna muy concreta pienso fue la promoción de lo que usted llama “ciudadanización” y yo me permito llamar “independencia democrática” con relación al Estado o los partidos políticos… hace falta asegurar que los Consejos Electorales sean en verdad independientes. ¿No podrán ayudar a estudiar esto el grupo de universidades que hay en San Luis Potosí? POV.- En la elección a Gobernador en que inicialmente participaron Fausto Zapata y el Dr. Nava, ¿Cuáles pudieron haber sido las cuestiones que generaron mayor encono entre las partes? AASR.- En la elección de gobernador a la que hace usted referencia, creo que se llegó al encono por no tener ideas claras de cómo llevar adelante la democracia, con organismos confiables. A mi juicio se buscaba derrotar al otro, pero sin tener en cuenta el bien común y el deseo de que las cosas se hicieran en paz…se propiciaron diferencias personales aún dentro de las mismas familias, caso trágico que ignoro si aún se sigue viviendo… POV.- ¿Qué recomendaciones formuló a los Ministros Católicos y a la comunidad potosina en aquellos momentos de incertidumbre a finales de 1991 y que se prolongaron por algún tiempo? AASR.- A los sacerdotes les recomendé que no se metieran en el campo político de los partidos, eso lo teníamos todos bien claro, y que se esforzaran por lograr la armonía entre las personas, buscando la única política que nos atañe a todos: que es la política del bien común. Y a la comunidad le sugería que tuvieran objetivos sanos, mas allá de ganar una contienda electoral. ¿Sería una idea subyacente del combate al ya caduco “iluminismo” o “autoritarismo”? No lo sé, por eso la respuesta a su pregunta la propongo como hipótesis.
POV.- Después de la caída de Fausto Zapata el movimiento navista encausó sus demandas y lucha hacia las Reformas Electorales que consideraba necesarias, ¿Qué efectos o reacciones pudieron percibirse respecto a estas por parte de la ciudadanía y los partidos políticos? AASR.- Yo personalmente percibía desconcierto en muchas personas, indiferencia en la mayoría que por lo que se oía querían paz, trabajo y sobre todo veracidad no mentiras. Por eso los partidos quedaron “partidos”, es decir, dejaron una comunidad dividida. Quizá se deseaba ya un Consejo Electoral creíble… POV.- A muchas personas y partidos se les pidió opinión acerca de la nueva integración del Consejo Estatal Electoral, o de alguna otra reforma. ¿Usted emitió algún comentario o sugerencia al respecto? AASR.- No creí prudente “meterme en camisa de once varas” ya que mi trabajo era de otra índole y a él me dediqué con todo mi entusiasmo, buscando la paz entre los potosinos, basándonos en principios trascendentes… POV.- Hay quien dice que el Dr. Nava es el padre de la ciudadanización de los consejos Electorales… AASR.- Sé que ha habido siempre en San Luis muchas personas capaces en los asuntos socio políticos, pero o no han querido participar por la situación que se vivía o no se les invitó. Creo que los maestros de las universidades locales, principalmente los de la Universidad Autónoma podrían haber colaborado con estudios serios y profundos sobre los consejos electorales y sus alcances, cosa que aún es posible en lugar de estar en discusiones bizantinas en las cámaras… POV.- …considera Usted que influenciaron los cambios electorales potosinos, a la transformación de…el país? AASR.- Esa es la pregunta de los sesenta y cinco mil pesos, creo que sí influyeron, pero ignoro qué tanto. …POV.- ¿Qué nos ha hecho falta para lograr la participación y confianza de la ciudadanía en los procesos electorales? AASR.- Honestidad, veracidad y amor sincero a la Patria que la formamos todos los mexicanos sin excepción y me hago la pregunta ¿Por qué tener miedo a la voz de las iglesias, de manera muy singular de la Iglesia Católica que está formada por la mayoría de los mexicanos? Es triste que… se le quiera descalificar con argumentos a veces risibles e infantiles, o pasados de moda. Se trata a la Iglesia de intransigente, y cabe la pregunta ¿y los que la tratan así cómo son? Las iglesias, a mi juicio, pueden dar apoyo moral muy sólido al progreso de la Patria y tratan de darlo… POV.- La democracia es un proceso inacabado, ¿Cuál sería su aportación para seguir mejorando los procesos electorales en San Luis Potosí? AASR.- El promover el diálogo sincero de todos con todos, a no tenernos miedo y menos “odiarnos” pues todos debemos buscar el bien de la Patria, y todos debemos hacer la política del bien común, que haya una sana política de los partidos, haciendo propuestas claras y sólidas, que se acaben las descalificaciones injuriosas, que haya debates de altura y que los medios de comunicación sean más conscientes de que hay que trabajar por el bien de México, más allá de otros intereses. Descanse en Paz.