Vínculo copiado
No cabe duda que la ciudad de San Luis Potosí es la ciudad de los coches. Actualmente el crecimiento del parque vehicular es superior al ritmo de crecimiento de la superficie urbana y de la población
22:58 jueves 25 enero, 2018
VIRALESNo cabe duda que la ciudad de San Luis Potosí es la ciudad de los coches. Actualmente el crecimiento del parque vehicular es superior al ritmo de crecimiento de la superficie urbana y de la población. Las principales obras de infraestructura que se construyen y proyectan privilegian el uso del automóvil, se trata de vialidades o de mantenimiento de ellas. La distribución del presupuesto para movilidad del gobierno federal, estatal y municipal para la ciudad, es mayoritariamente para las vialidades y en poco porcentaje para el transporte público, y sobre todo la principal actividad económica que está impulsando el desarrollo de San Luis Potosí es la industria automotriz, de autopartes, la construcción de vehículos.
De continuar esta tendencia, pronto seremos la ciudad menos sustentable y con limitada capacidad de acceder a recursos para el desarrollo. Los escasos recursos se destinan a obras son para el automóvil que beneficia a bajo porcentaje de población, la que se traslada en vehículos. Por lo anterior, las obras de vialidad además de no ser sustentables, segregan, y no son incluyentes El Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 no contempla recursos para nuestra ciudad a través del Fondo Metropolitano, y los proyectos que incluye a través de otros canales de financiamiento son para construcción de puentes y algunas vialidades menores. Es decir que al menos este año 2018 parecería que tampoco vamos a tener obras de infraestructura para una movilidad sustentable.
El Gobierno Federal a partir de este año, estará concursando propuestas con enfoque de movilidad sustentable, no motorizada, que privilegie el uso de la bicicleta y del transporte público eficiente, esto para cumplir con las metas y compromisos adquiridos con la ONU y la Nueva Agenda Urbana.
Una alternativa que tenemos para competir por esos recursos y cambiar nuestra forma de movilidad es apostar por el uso de la bicicleta como modalidad de transporte, proponer proyectos que privilegien la construcción de ciclovías, somos de las pocas ciudades donde aún no podemos rentar una bicicleta. Ahora que estamos siendo una ciudad globalizada con la llegada de empresas transnacionales, no debería sorprendernos la preocupación que muestren porque aquí en nuestra ciudad no es posible desplazarse de forma segura en una bicicleta, no contamos con infraestructura para ello, como sucede en Alemania o las ciudades asiáticas.
La Nueva Ley de Desarrollo Urbano debería de incluir que, cada una de las calles que se construyan nuevas, debería tener espacio para el peatón y la bicicleta, así serían calles incluyentes. El Plan de Centro de Población que está en consulta incluye algunas ciclovías, pero no como modelo de desarrollo que conecte la ciudad y que se base en la movilidad, sino como parte de un elemento más carente de estrategia.
Si bien ya se están desarrollando algunos proyectos en el centro para “peatonalizar” las calles, la bicicleta continúa siento la modalidad mas rezagada. Sí queremos ser una ciudad sustentable que acceda a recursos y que se mantenga de forma competitiva, debemos de desarrollar nuestra movilidad sustentable, una movilidad activa que privilegie al peatón y la bicicleta.