Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Se efectúa el XXI Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática en instalaciones de la UASLP
12:54 jueves 19 octubre, 2017
San LuisSan Luis Potosí, México (19 octubre 2017).- Siete de cada diez mujeres sufren algún tipo de violencia en Internet y no saben que se trata de algún delito o bien no saben a dónde acudir o cómo actuar respecto al tema, toda vez que actos como el acoso y hostigamiento, que se viven día a día se están trasladando al ciberespacio, informaron expertos en el tema de ciberdelitos y equidad de género. Lo anterior se dio a conocer durante el marco del XXI Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI), que se efectúa en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), durante el cual se estarán efectuando mesas de trabajo, conferencias magistrales y ponencias de expertos de diferentes países. El Congreso se ha llevado a cabo 19 años ininterrumpidos, en diferentes países, destacando en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (2013); San José, Costa Rica (2014); Medellín, Colombia (2015) y Salamanca, España (2016) y ahora en San Luis Potosí. Durante la conferencia, Carlos Ramírez Castañeda, integrante del Instituto de Leyes Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que el blanco primordial para los ciberdelincuentes, es el sector femenino, cometiéndose delitos como el tráfico, turismo sexual, sexting, extorsiones, entre otros, ya que las redes sociales y el internet se convierten en maneras importantes de contacto.
"Hay un auge en México, sobre turismo y tráfico sexual en mujeres, no tan lejos, en Tlaxcala". Irene González Pulido, investigadora en la Universidad de Salamanca, España, indicó que pese a que hay instituciones a nivel internacional que señalan que la ciberseguridad es un derecho fundamental, el principal problema es que las mujeres y niñas desconocen los riesgos de navegar en internet. Así mismo falta preparación por parte de las instituciones, sobre equidad de género, regulación de internet y la necesidad de comprobar delitos para sancionar. "El problema es probarlo, en derecho procesal lo importante es la prueba y existe interés en la prueba electrónica, demostrar que no se modifique y que es real, hay que implementar legislación al respecto".
Por su parte, Angélica Contreras, fundadora del grupo de especial interés en mujeres de la Internet Society, señaló que lo importante es que las mujeres se atrevan a denunciar, que no normalicen el sexting, el acoso u otros actos que la terminan victimizando, así como que las autoridades puedan tener unidades y protocolos especializados para la atención. "Se cree muchas veces que es como decir, pues me aguanto, estoy en Facebook y no, estamos encontrando muchos temas, sobre todo el sexting, comparto la foto privada en grupos, etcétera".
Durante el congreso se tendrán conferencias continuas hasta las 20 horas, con temas como ciberseguridad y acceso a la información. La clausura será el viernes 20 de octubre a las 20 horas.