Vínculo copiado
Este nanosatélite se convertiría en la primera misión mexicana que se realiza en colaboración con la NASA y la Agencia Espacial Mexicana
09:27 martes 14 agosto, 2018
TecnologíaLa Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) evaluó la etapa de diseño del nanosatélite AzTechSat-1, que construyen académicos y alumnos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Este nanosatélite se convertiría en la primera misión mexicana que se realiza en colaboración con la NASA y la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y la segunda creada por universitarios mexicanos. El proyecto, que surgió desde hace cinco años, es resultado de un convenio de colaboración para realizar la misión de poner en órbita el nanosatélite y conectarlo con la constelación Globalstar. Tiene el propósito de obtener información sin necesidad de establecer bases terrestres, de acuerdo a la agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En México se han desarrollado proyectos espaciales en las universidades: en 1996 fue el lanzamiento exitoso de UNAMSAT-B, un satélite desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ese satélite, que estuvo operando tres meses, fue desarrollado también por alumnos y profesores, aunque no tuvo participación la NASA. La evaluación del AzTechSat-1 se realizó recientemente y Andrés Martínez, ejecutivo de Sistemas Avanzados de Exploración de la NASA, se mostró satisfecho del trabajo desarrollado en la UPAEP. Aclaró que la revisión de diseño (denominada Critical Design Review) del nanosatélite, es una se las etapas más difíciles de superar porque incluye 12 diferentes áreas, 10 de carácter técnico y dos relacionadas con el sistema. Como parte de los resultados obtenidos, de 12 aspectos evaluados, nueve fueron acreditados de manera satisfactoria y tres más registraron observaciones que serán solventadas en los siguientes meses, a fin de no alterar el cronograma de trabajo estipulado. El director científico del proyecto, Héctor Simón Vargas Martínez, explicó que las observaciones se relacionan con aspectos del software y de pruebas. Añadió que la NASA evaluó las pruebas funcionales de los equipos a nivel laboratorio y después se hizo una presentación técnica. -- El Universal