Vínculo copiado
El consumo del agua embotellada se empezó a popularizar en México después del temblor del 85 al colapsarse las redes de distribución
21:04 domingo 14 julio, 2019
VIRALESUna publicación del portal Sin Embargo de esta semana consigna que los Mexicanos nos damos el lujo de gastar al año 45 mil millones de pesos equivalentes al doble de presupuesto de la Comisión Nacional del Agua, que cuenta solo con la mitad para sus múltiples funciones de abastecimiento y cuidado del vital líquido, esto lo informó Daniel Rocha Guzmán Coordinador ejecutivo del Programa del Manejo, Uso y Reúso del Agua (PUMAGUA) de la UNAM. Un estudio realizado en el año 2017 por Kantar Worldpanel reveló, señala la investigación periodística) que el 98% de los hogares mexicanos realiza estas compras de forma regular, es decir que de manera individual cada mexicano consume en promedio al día un litro y en cada hogar se compra aproximadamente mil 385 litros por año, el estudio también revela que las familias mexicanas compran agua embotellada 51 veces al año y el 98 % es mediante garrafones de 19 y 20 litros mientras que en Bolivia solo la adquieren 16 veces o en Perú 25, este excesivo gasto de los mexicanos se debe a la mala calidad del agua que se recibe en las casas y a la poca confianza en la calidad del agua y en las condiciones que la hacen menos confiable como su distribución y almacenamiento. El consumo del agua embotellada se empezó a popularizar en México después del temblor del 85 al colapsarse las redes de distribución, actualmente en la Ciudad de México la compra de agua embotellada genera un desembolso de cuatro millones de pesos al año. Y aunque se han lanzado campañas de salud donde se recomienda hervir el agua de la llave y consumirla, en 1991 hubo una epidemia de cólera que ayudo a que las marcas de agua comerciales se difundieran. El Doctor Arjen Hoekstra Profesor en la Gestión del Agua en la Universidad de Twente en los Países Bajos introdujo el término de “huella hídrica” al desarrollar un impacto del consumo humano de agua dulce basado en el concepto denominado agua virtual que es el volumen total de agua utilizada directa e indirectamente para la elaboración de un producto o servicio. La huella hídrica es un indicador de la apropiación humana de agua dulce que ayuda a comprender mejor la escasez y la contaminación del líquido así como su relación con el consumo de bienes y el comercio internacional es decir es una herramienta utilizada para mejorar la gestión de los recursos hídricos. Huelga decir por nuestra parte que la producción de cada botella representa mucho mayor utilización de agua que la que el encase contiene, habida cuenta de los procesos de embotellamiento, extracción, limpieza, contaminación y todos los que alguien que haya estudiado otra cosa que no sean Leyes seguramente entiende mucho mejor. México es el octavo país con mayor huella hídrica en el mundo y el segundo importador neto de agua virtual después de Japón, tanto por comercio agrícola como pecuario e industrial. México importa más agua de la que exporta y como ejemplos está lo que ya he dicho que ocurre con la huella hídrica, pues para producir una taza de café de 125 mililitros se utilizaron 140 litros de agua, para un vaso de naranja 20 litros, un vaso de leche 255 litros cifras promedio mundial. Lo que más impacta es analizar ¿Cómo impactó la calidad del agua? ¿Ocasionó daño al ambiente? El Atlas de calidad de Agua de la República Mexicana revela la contaminación del medio ambiente y que originará mayor costo del volver al agua potable por contaminantes como pesticidas, fertilizantes, gasolinas. Este Atlas ha sido y está siendo realizado con información compilada de fuentes fidedignas y especializadas por investigadores preocupados por el tema del Agua. En otro aspecto no menos importante nos encontramos que la mayoría de los Organismos que proveen el agua potable en los municipios y estados del país no desean proporcionar la información, y como el caso de SIAPA en Guadalajara, han llegado al límite de clasificar la información con el argumento de "la seguridad", a fin de esconder que proveen una de las peores y más peligrosas aguas del país. Es poco frecuente el organismo público que tiene la disponibilidad de proporcionar la Información que se solicita, pero existen organismos serios y responsables, aunque extremadamente pocos. El primer ATLAS de calidad de Agua de la República Mexicana es necesario para darse cuenta que conforme aumente la contaminación del Medio Ambiente, será a su vez, mayor el costo de volver el agua potable: Pesticidas, Fertilizantes, Gasolinas, Petróleo y químicos de los plásticos son un problema directo a la Calidad de nuestra agua y por consecuencia, a la Calidad de Salud y de vida del ser humano. Empecemos cuidando el agua de nuestra botellita, comprando menos botellitas, revisando lo que dice la botellita para checar si está dentro de los límites de la Norma Oficial, exijamos a las autoridades transparencia en la información y en la calidad del líquido; paguemos lo justo pero exijamos lo justo. Ensuciemos menos el agua y el ambiente y necesitaremos pagar menos….tengamos respeto y cuidado por la madre naturaleza, pues nos estamos embotellando.