Vínculo copiado
Después del paso de semanas de esta cuarentena, que nos obligó a experimentar la contingencia de salud a causa del Covid 19, hemos aprendido a administrar muchos de nuestros recursos...
23:34 martes 5 mayo, 2020
ColaboradoresDespués del paso de semanas de esta cuarentena, que nos obligó a experimentar la contingencia de salud a causa del Covid 19, hemos aprendido a administrar muchos de nuestros recursos, tanto los económicos que se han vuelto menos, como el tiempo que se vuelto mayor, hoy tenemos mucho más tiempo para nuestras actividades, muchas menos estas últimas en el encierro, con la libre disposición para ser administrado a nuestro favor, situación que ninguno de nosotros planeo ni estábamos preparados. La prolongación del tiempo del cual disponemos, nos ha traído una gran cantidad de emociones que también están encerradas, tanto en el pequeño espacio que habitamos como en nuestra mente y nuestro cuerpo, para lo cual tampoco estábamos preparados. El problema es que hoy los estímulos han cambiado, aunque hemos resuelto la posibilidad de seguir en contacto con nuestros afectos, familiares y amigos, a pesar de la distancia, pero los impactos de información y la incertidumbre nos eleva los niveles de estrés al máximo. El miedo que surge a partir del riesgo del contagio nuestro o de alguno de nuestros familiares, las complicaciones económicas que ya trajo esta crisis sanitaria, que se traduce en pedida de empleo o reducción de ingreso, sumado a la incertidumbre de cuánto tiempo se alargara esta pandemia, nos pone a prueba extrema. Por eso es importante saber administrar todos esos impactos, altas, bajas de emoción que se enfrascan en nuestra vida. La Dra. Olga Cañizares de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Madrid expone que es necesario el autocuidado de las emociones en 5 caminos o aspectos de nuestra vida, el mental, el emocional, el corporal, el espiritual y el social. Esto para aminorar o eliminar las consecuencias en crisis, miedo, incertidumbre, inseguridad, enfado y agotamiento, causados por el encierro de la cuarentena. Estos se desprenden de la siguiente manera: Los aspectos mentales del cuidado emocional ante esta pandemia, se deben dirigir a la aceptación, primero de los cambios que estamos experimentando, que la realidad hoy es esta, no pensaren lo que era antes o en lo que debía ser, si no en lo que es una realidad hoy, no pensar que sucederá al terminar la crisis del encierro, debemos vivir en el presente, el día a día, el poder poner el foco en las soluciones y no en los problemas, visualizar como vamos a resolver lo que nos esta pasado y actuar en consecuencia, mas allá de pensar en el desastre que estamos viviendo, el cómo avanzar sobre este desastre, buscar la automotivación para encontrar los caminos a la salida. La parte emocional parte de tener una visión positiva de esta situación, alimentarnos de ideas, lenguaje y expresiones positivas, todo lo que decimos, pensamos y haceos debe tener la bondad del contenido, tanto para nosotros como para los demás. Alimentarnos de información positiva, no atragantarnos de noticias e información fatal, para que la respuesta de nuestras emociones no se desgaste, que el alimento que llega a nuestra mente sea sano. Las palabras y las ideas van a crear realidades, la fatalidad del pensamiento construirá finalmente esos escenarios. EL tema corporal es una de los más importantes, puesto que el encierro limita la actividad física del consume de energía, con el contraste del exceso de alimentación por el mismo encierra, provocado por la “intención” de calmar la tensión o el estrés. Debemos saber escuchar a nuestro cuerpo, escuchar cuando debemos comer, o descansar, cuando no debemos comer, entender que el hambre y la ansiedad no son lo mismo, la comida activa un centro de placer que se debe entender. Estar conscientes del equilibrio de lo que comemos con la situación que tenemos en el encierro, el no exceder los hábitos de 5 alimentos al día, 3 comidas y 2 colaciones menores. En el estado de confinamiento como el que tenemos, uno de los grandes cuidados que requerimos es la seguridad, tener una agenda del orden de nuestras actividades que realizaremos, por la mañana, por la tarde por la noche. El tema espiritual, es una dimensión trascendente que todos tenemos es el espiritual y uno de los grandes puntales es el agradecimiento, estamos hoy agradecidos de los esfuerzos de todos nosotros en conjunto, de los especialistas médicos que trabajan día y noche para aminorar los contagios y acrecentar nuestra salud, esta gratitud también debe ser a las personas que nos acompañan en el encierro y a nosotros mismos, activar la gratitud por nuestra bienestar en fundamental, utilizar la palabra gracias para analizar lo que tenemos ahora y no quejarnos de lo que no tenemos. Cuando experimentamos el agradecimiento estamos echando en marcha la generosidad que juntas nos hacen caminar en un mejor trecho en esa situación que no elegimos. Y finalmente la parte social que nos envuelve en el entorno en el que vivimos, la actitud de cooperación en la que estamos trabajando, todos buscando la misma meta de evitar el contagio y procurar la salud, este esfuerzo que hacemos todos nos genera alertas positivas de nuestras acciones aun cuando estamos en el encierro. Ser empáticos con la realidad que estamos experimentando, que no es fácil, pero que en conjunto podemos darnos fuerzas nosotros mismos, cuidar a los nuestros y dejarnos cuidar, al hacer algo por los demás crecemos en la dimensión social de nuestras emociones. Aquí es momento de expresar y alimentar el musculo del afecto y el amor a los demás, nuestra familia y amigos, incluso los extraños reciben los mensajes de nuestras acciones y nos afecta positiva o negativamente, al ser empáticos entenderemos todos lo que sucede y será más fácil ser sobre llevado. Aprendamos a administrar las emociones que experimentamos frente a esta pandemia y obtengamos una base sólida, para sobre llevar además de esta otras muchas situaciones que enfrentaremos en cada momento de nuestras vidas. #Quédate en Casa
Jorge Armendáriz Gallardo
Correo: [email protected]
Twitter: @Potosinos_slp