Vínculo copiado
Aquí en San Luis Potosí también iniciamos relativamente tarde y vamos lentos, en 1983 con las reformas al artículo 115 constitucional y la atribución municipal para la administración del desarrollo urbano, es hasta 2006 cuando se crea el Instituto Municipal de Planeación, diez años después del primer IMPLAN en México, el de León.
00:08 viernes 9 agosto, 2019
ColaboradoresLos países de Europa emplearon la planeación urbana desde la posguerra para la reconstrucción de las ciudades. En México, la década de los setenta marcó el inicio de la planeación en México, casi 10 años después de las primeras declaraciones a nivel Latinoamérica sobre la necesidad de planificar el desarrollo. En 1976 surge la Ley General de los Asentamientos Humanos, se crea una secretaría de Estado en la materia y se inicia la elaboración de planes y programas para la ordenación del territorio. Está Ley se modifico 40 años después en 2016, posterior a la Conferencia Hábitat III de la ONU.
Aquí en San Luis Potosí también iniciamos relativamente tarde y vamos lentos, en 1983 con las reformas al artículo 115 constitucional y la atribución municipal para la administración del desarrollo urbano, es hasta 2006 cuando se crea el Instituto Municipal de Planeación, diez años después del primer IMPLAN en México, el de León.
Si bien en San Luis Potosí han existió planes urbanos desde la década de los setenta, estos se siguen elaborando con metodologías de esa década –de hace más de 40 años-, iniciamos un IMPLAN 10 años después, un gobierno electrónico 20 años después, y aún no tenemos un Plan Metropolitano apegado a la realidad local, centrado en la persona, que promueva la innovación, la competitividad y la sustentabilidad; es decir, tenemos en promedio cerca de 30 años de atraso en nuestro sistema de planeación urbana municipal. Lo bueno es que ya se está elaborando el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial.
Lo malo, es que de acuerdo con la Ley nacional, cada municipio debe elaborar un Programa de Desarrollo Urbano, y nuestra ciudad está integrada por seis municipios de los cuales sólo uno lo está elaborando; en México sólo 10% de los municipios tiene su Programa actualizado. En octubre de 2018 se venció el plazo definido por la Ley nacional para que estados y municipios actualizaran sus planes.
Además, de acuerdo con las nuevas formas de planeación, se requiere articular con el diseño urbano y con una estructura local que garantice la continuidad en los procesos de construcción de una mejor ciudad para vivir, coordinación con otros niveles de gobierno y con los municipios conurbados; para ello es fundamental que el poder legislativo modernice el marco jurídico, que la iniciativa privada “comparta” los procesos de desarrollo urbano transfiriendo parte de los beneficios de la urbanización al ciudadano, que los ayuntamientos centren sus decisiones en la eficiencia urbana y sobre todo que las personas revaloremos la calidad de nuestra ciudad.
San Luis Potosí requiere competir con las principales ciudades del país, regularmente se encuentra entre las primeras 10, en la década pasada superó el millón de habitantes, es el cuarto lugar en densidad media de población, mismo lugar en la clasificación según facilidad para hacer negocios y se consolida como una región metropolitana con un capital logístico para la atracción de inversiones; sin embargo 25% de su área urbana se considera fragmentada, sólo 1 de cada cuatro habitantes tiene acceso a internet, requiere un proyecto de largo plazo, disminuir su costo de mantenimiento y sobre todo centrar la política urbana en la persona, disminuyendo el uso del automóvil, generando espacios verdes, recuperando su patrimonio urbano y estrechando la comunicación gobierno-ciudadanía.
Un proyecto de ciudad requiere liderazgo, visión de futuro y la articulación de esfuerzos de los principales agentes que promueven el desarrollo.