Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Aquí en San Luis Potosí también iniciamos relativamente tarde, en 1983 con las reformas al artículo 115 constitucional y la atribución municipal para la administración del desarrollo urbano, es hasta 2006 cuando se crea el Instituto Municipal de Planeación, diez años después del primer IMPLAN en México, el de León.
09:12 viernes 21 diciembre, 2018
VIRALESLos países de Europa emplearon la planeación urbana desde la posguerra para la reconstrucción de las ciudades. En México, la década de los setenta marcó el inicio de la planeación en México, casi 10 años después de las primeras declaraciones a nivel Latinoamérica sobre la necesidad de planificar el desarrollo. En 1976 surge la Ley General de los Asentamientos Humanos, se crea una secretaría de Estado en la materia y se inicia la elaboración de planes y programas para la ordenación del territorio.
Aquí en San Luis Potosí también iniciamos relativamente tarde, en 1983 con las reformas al artículo 115 constitucional y la atribución municipal para la administración del desarrollo urbano, es hasta 2006 cuando se crea el Instituto Municipal de Planeación, diez años después del primer IMPLAN en México, el de León.
Si bien en San Luis Potosí han existió planes urbanos desde la década de los setenta, estos se siguen elaborando con metodologías de esa década –de hace más de 40 años-, iniciamos un IMPLAN 10 años después y al menos los últimos tres no funcionó, un gobierno electrónico 20 años después, el plan de centro de población 2003 dirige el desarrollo urbano y lleva 5 años de atraso en su actualización; aún no tenemos un Plan Metropolitano apegado a la realidad local, centrado en la persona, que promueva la innovación, la competitividad y la sustentabilidad; es decir, tenemos en promedio de 30 años de atraso en nuestro sistema de planeación urbana.
La Nueva Agenda Urbana y las nuevas leyes de asentamientos humanos tanto federal como estatal han definido nuevos conceptos y requerimientos para las ciudades; por ejemplo, el diseño urbano debe articularse con la planeación urbana para generar espacios urbanos dignos; otro caso es la participación de diferentes actores en la ciudad, es fundamental que el poder legislativo modernice el marco jurídico, que la iniciativa privada “acompañe” los procesos de desarrollo urbano transfiriendo parte de los beneficios de la urbanización al ciudadano, que los ayuntamientos centren sus decisiones en la eficiencia urbana y sobre todo que las personas participemos de manera activa en nuestra ciudad (con responsabilidad y conciencia).
Se quiere que San Luis Potosí compita con las principales ciudades del país, cada vez tenemos más vecinos de diferentes partes del mundo, principalmente de Asia y Alemania que han venido a nuestra ciudad a trabajar; sin embargo, la ciudad está creciendo sin rumbo, en medio del colapso cotidiano, sin enfrentar los principales retos con responsabilidad y claridad, el espacio público no es una prioridad, sólo 1 de cada cuatro habitantes tiene acceso a internet, existen viviendas con piso de tierra en el margen del Boulevard Rio Santiago, aún no contamos con un transporte público eficiente o moderno y continuamos fomentando el uso del automóvil; entre muchas otras cosas.
San Luis Potosí como hace cuatro años, continua demandando un proyecto de ciudad con liderazgo, visión de futuro y la articulación de esfuerzos de los principales agentes que promueven el desarrollo; que dé certidumbre, transparencia y valor al crecimiento urbano; que nos permita transitar con ventaja hacia la siguiente década. Los siguientes dos años son determinantes, marcan el fin de la segunda década de un nuevo siglo que no hemos reconocido en nuestra planeación, esperemos que no pase otro año más sin respuestas, esperemos que 2019 sea el año del cambio y recuperemos nuestra ciudad.