Vínculo copiado
Este año representa una oportunidad para el desarrollo urbano de San Luis Potosí, por fin tenemos un Plan de Centro de Población en fase de consulta pública que dará orden, se está actualizando la Ley de Desarrollo Urbano
22:52 jueves 4 enero, 2018
VIRALESEste año representa una oportunidad para el desarrollo urbano de San Luis Potosí, por fin tenemos un Plan de Centro de Población en fase de consulta pública que dará orden, se está actualizando la Ley de Desarrollo Urbano, como resultado del artículo transitorio de la nueva Ley General de Asentamientos Humanos que obliga a los Estados a la actualización de su marco jurídico, y también la Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado iniciará con la Organización de las Naciones Unidas, la implementación de la Nueva Agenda Urbana, con ello nuestra Zona Metropolitana se convierte en una de las primeras ciudades en México en avanzar en este tema. Estos tres elementos sientan la base o los requerimientos mínimos de una Reforma Urbana. A partir de estos tres elementos, debemos concentrarnos en generar un Reglamento de la Ley, un Plan Metropolitano, un Sistema de Indicadores y una Plataforma Urbana para estrechar la comunicación entre el gobierno, la iniciativa privada, la academia y la ciudadanía, en la generación y ejecución de obras que requiere la ciudad. Nuestra prioridad es tener esa lista de proyectos, sociabilizarlos y conectarlos entre sí, particularmente en el tema de la movilidad de la ciudad. Por ejemplo, el metrobus debe operar bajo un sistema integrado e inteligente, que permita mediante una aplicación (APP) o tarjeta como Urbanpass, desplazarse entre el sistema tradicional de autobuses, los taxis, el nuevo sistema colectivo, un sistema de ciclovías y bicicletas en renta; también necesitamos desarrollar circuitos peatonales en el centro, en los barrios y en los nuevos fraccionamientos, bajo un enfoque temático que permita que las personas caminen, y que cada circuito cuente parte de la historia de San Luis Potosí, conectando los barrios y la gente mediante información para fortalecer la identidad. De ser posible evitar la construcción del “nuevo brazo” del Distribuidor Juárez (como parece ser de acuerdo con la comunicación de la SHCP sobre el Fondo Metropolitano) y modernizar o construir nuevas vialidades, está pendiente la vía alterna a la 57, otra que lleve de la zona poniente al aeropuerto, una que conecte a la carretera 57 con la carretera a Rioverde, y la modernización del periférico, incluyendo nuevos puentes (dos anunciados por la JEC, uno en la intersección con Avenida Industrias y la incorporación del periférico hacia la carretera 57, otro en el Ejido de San Juan de Guadalupe y la mejora de los existentes). De esta manera, nuestros proyectos en el 18 deben enfocarse a la planeación de largo plazo con bases solidas, es decir, generar condiciones de orden, integración y prioridad en la movilidad de la zona industrial, a través de un eficiente Anillo Periférico, y el fomento a la intermodalidad. Así en el 2019 podemos dedicarnos a construir proyectos que generen valor, definiendo ya nuestro proyecto de ciudad inteligente. Nuestro principal reto es tal vez, que este 2018 es un año de elecciones, por ello, en la medida que logremos articular nuestros problemas urbanos con las propuestas de los candidatos, podremos aprovechar este año para generar los cambios que necesita la ciudad, debemos entender en la política que resolver problemas de la ciudad es altamente rentable y en la medida que podamos ser sensibles a los temas urbanos, podremos tener una mejor ciudad, la ciudad que todos merecemos.