Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Los libros de texto gratuito han sido fundamentales y se les ha dado un “uso generalizado” en el proceso educativo ante falta de acceso a Internet
00:38 miércoles 4 noviembre, 2020
ColaboradoresAnte la pandemia por COVID-19 y el programa Aprende en Casa II, en las escuelas publicas de nivel básico, los libros de texto gratuito han sido fundamentales y se les ha dado un “uso generalizado” en el proceso educativo ante falta de acceso a Internet. De acuerdo a la encuesta realizada a docentes frente agrupo del nivel primaria en las cuatro regiones del Estado como una manera de identificar los retos para la educación a distancia y con el acompñamiento de la organización Horizontes de Aprendizaje, en nuestro Estado, como estoy segura en todo el país, existen diferencias puntuales en el acceso a herramientas digitales dependiendo de la región donde vivas. Por ejemplo, claramente el centro ha desarrollado una gran ventaja en este sentido, mientras que las regiones del altiplano y huasteca presentan niveles de uso más bajos. Con base en un cuestionario de preguntas cerradas, aplicado a 2 mil 054 profesores de escuelas primarias públicas, podemos señalar que los docentes han sido sumamente creativos en sus estrategias didácticas con los recursos tradicionales que siempre han utilizado y un repertorio de herramientas digitales limitado por la falta de acceso a internet en casa. Este ejercicio estadístico destaca que aun cuando los docentes promueven el aprendizaje mediante herramientas digitales, casi siete de cada diez utilizan también el libro de texto y otros recursos físicos para el apoyo al proceso de enseñanza. Si bien los maestros son sumamente creativos en su labor, es un hecho la falta de capacitación y desarrollo de competencias para el diseño de material didáctico adecuado, contar con los recursos tecnológicos que permitan al estudiante desarrollar aprendizajes, estar acompañado y motivado con una sensación general de bienestar. En primaria, ante la falta de acceso a internet, el uso de guías de estudio y fotocopias es lo que más utilizan como herramientas no digitales en la enseñanza a distancia. Lo cual podría ser un indicador de que la etapa de diagnóstico y/o repaso se ha alargado de manera exponencial. Las dificultades para avanzar sobre un programa educativo se han vuelto, más que una guía didáctica, en una lista de contenidos difíciles de cumplir. En el caso de las regiones, la zona centro, presenta un índice mayor de uso de las tecnologías educativas como redes sociales como Facebook, Tiktok, Twitter; páginas interactivas como Hadoop, YouTube, Mentimeter, Kahoot; plataformas interactivas como EdModo, MOODLE, Classroom; mientras que los polos de las zonas huasteca y altiplano, el uso de los cuadernillos de repaso, libros de texto y ejercicios impresos son las de mayor frecuencia. En la zona media del estado se observa un equilibrio entre ambos elementos. En el caso del uso de los programas por televisión, las zonas centro y media observan un repunte de 3 a 1. Sin duda, los resultados de ejercicios muestrales como este esfuerzo, demuestran que factores como la concentración económica, de oportunidades de desarrollo y acceso a recursos tecnológicos, amplía cada vez más, la brecha hacia el aprendizaje de niñas y niños de manera progresiva en todo el estado. Esto nos da un primer panorama de que dar todo a todos, no es lo indicado. Debemos focalizar y atender de manera diferenciada los problemas que atañen a los contextos para equilibrar las oportunidades.
*Licenciada en educación primaria, con 3 años de servicio en el sector público. Activista por el derecho a aprender y voluntaria en Horizontes de Aprendizaje. Contacto: [email protected]