Vínculo copiado
Exclusiva
El presidente de la CEDH en SLP asegura que el dictamen aprobado de la Guardia Nacional no contempla responsabilidades por violaciones a derechos humanos
01:03 sábado 19 enero, 2019
San LuisJorge Andrés López Espinoza, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) afirmó que existe una preocupación de los diferentes organismos de derechos humanos por la aprobación del dictamen de la Guardia Nacional y que será discutido en el Senado de la República.
Dijo que existes múltiples puntos que preocupan a los organismos pero el de mayor inquietud es que se haya dejado de lado el tema de los derechos humanos pues indicó que de aprobarse el dictamen tal como está, la ciudadanía no tendría la certeza de quién sería responsable ante una violación en materia de derechos humanos, ante la implementación de un mando mixto.
“Hoy la ciudadanía, si pasara ésta reforma como está no tendría certeza de quien tendría la responsabilidad en caso de que existieran violaciones a los derechos humanos”, así lo declaró en entrevista para el espacio informativo de Érika Salgado en WFM 100.1.
Aseguró que los organismos no están en contra del combate a la inseguridad y al crimen organizado, pero puntualizó que ésta es parte de la misma estrategia que se usó durante el sexenio de Felipe Calderón, una medida que sería de carácter temporal pero que después de 12 años y la presencia militar sigue en las calles.
“Ahora nos encontramos frente a esta iniciativa que va más allá, ya no es una ley sino es una reforma a nivel constitucional por lo que no habría un mecanismo jurídico local que pudiese combatir esta reforma”.
López Espinoza recordó que muchas voces a nivel internacional, académicos y expertos han llamado al Gobierno de México que analice a fondo la iniciativa, sin embargo el titular de la CEDH dijo que al revisar el dictamen encontraron varias ambigüedades, tales como la decisión de implementar un mando mixto: la parte operativa será de los militares y la parte administrativa a manos de los civiles; situación que advirtió acarreará confusión al momento de aplicar el Sistema de Justicia Penal.
Por todo ello dijo que no es una cuestión de estar en contra de las estrategias contra la inseguridad, sino que se oponen a la idea de formar policías con una doctrina castrense pues dijo es su forma de reacción, lo cual consideró lo más preocupante pues la milicia desde su salida a las calles de México en 2006 aumentó los niveles de violencia en el país.