Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La organización Artículo 19, informó que en el transcurso del 2020, las críticas y cuestionamientos sobre el manejo de la pandemia del Covid 19 a diversas autoridades en México, ha derivado en un incremento en las agresiones a periodistas y medios de comunicación
00:06 jueves 17 septiembre, 2020
ColaboradoresLa organización Artículo 19, informó que en el transcurso del 2020, las críticas y cuestionamientos sobre el manejo de la pandemia del Covid 19 a diversas autoridades en México, ha derivado en un incremento en las agresiones a periodistas y medios de comunicación. Durante el primer semestre del año, se registraron 406 casos, un incremento de 45 por ciento respecto al mismo periodo del 2019 cuando hubo 280 casos.
El informe expone que en el primer semestre de 2020 se documentaron cuatro asesinatos de periodistas y destaca que durante este periodo se documentaron al menos 68 agresiones a comunicadores y medios, derivado de la cobertura por la pandemia, siendo una de las causas la negativa de gobernantes a responder cuestionamientos o críticas sobre el manejo de la emergencia sanitaria. Casi una de cada dos agresiones es perpetrada por funcionarios públicos.
Y es que factores como la intolerancia de los funcionarios al escrutinio público, particularmente vinculado a la pandemia y la represión de protestas, inciden en que haya más agresiones a periodistas y comunicadores.
Durante el primer semestre de 2020, los ataques contra las mujeres periodistas casi se duplicaron, pasando de 56 a 111. Además las agresiones en cobertura de movimientos sociales o protestas, entre los que destacan los movimientos de mujeres exigiendo justicia, representan más de 16 por ciento de las agresiones. Asimismo preocupa el rol de la delincuencia organizada contra la prensa.
Por si lo anterior no bastara, en la actualidad el gremio periodístico, repudia la pretensión de Morena en el Senado, de proponer la creación de un Comité de Autorregulación de la Prensa, encargado de monitorear la información emitida por las instituciones del Estado Mexicano, así como por las notas o investigaciones periodísticas más relevantes, verificando que el contenido difundido sea preciso y apegado a la realidad.
La iniciativa de la Ley Nacional por la Libertad de Prensa, presentada por la senadora moerenista María Soledad Luévano Cantú, menciona que dicho Comité no podrá censurar los textos, pero sí tendrá la obligación de emitir un pronunciamiento público.
El artículo 45 de la iniciativa, expresa "Cuando se detecten inconsistencias relevantes en la información provenientes del estado mexicano o de algún medio de comunicación, dicha información no podrá ser censurada pero el comité de autorregulación deberá de emitir un pronunciamiento público alertando sobre las inconsistencias, falsedades o ambigüedades que presenta la información".
La propuesta morenista expresa que el Comité será un organismo autónomo con presupuesto y personalidad propia, formado por un presidente y cinco secretarios que durarán en el encargo tres años.
Es posible que para conformar el Comité se cuente con la participación de directores de escuelas de nivel superior con acreditación oficial que oferten las carreras de periodismo, comunicación o afines, representantes legales de los medios de comunicación y periodistas.
Su elección sería mediante un proceso de voto libre y secreto organizado por el Instituto Nacional Electoral.
Asimismo el Comité tendría la responsabilidad de crear un Registro Nacional de medios de comunicación y periodistas.
Para la contratación de publicidad oficial en los medios de comunicación, se tomará en cuenta el resultado de las encuestas realizadas por el Inegi.
El inciso "C" del artículo 15 de la iniciativa menciona: "Los límites de contratación por medio de comunicación se establecerán basados en el impacto del medio de comunicación y en la calidad de su trabajo periodístico, para ello el 70 por ciento del cálculo dependerá de los puntos que dichos medios obtengan en la encuesta nacional de medios de comunicación y el 30 por ciento restante, dependerá del resultado de la encuesta nacional de credibilidad de los medios de comunicación".
El proyecto de Ley también regula las conferencias. Se volverá obligatorio que los representantes de los tres poderes federales y de los gobiernos estatales brinden conferencias de prensa de manera periódica.
El Ejecutivo Federal, tendrá que realizar al menos una a la
semana, donde estará acompañado por los integrantes de su gabinete que considere necesarios.