Vínculo copiado
Alrededor del 13 por ciento de pacientes postcovid, han experimentado trastornos
13:18 domingo 8 agosto, 2021
San LuisPacientes postcovid pueden presentar dos tipos de trastornos mentales, uno, en cuestión neurológica y el otro en el aspecto emocional, señaló la maestra Frida Elena Gómez Navarro, psicóloga de la Universidad de Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). “Si hablamos de pacientes postcovid, hay dos tipos de afectaciones a nivel mental, una a nivel neurológico, es decir, el impacto que ha generado en las áreas del cerebro, porque, si tenemos en cuenta que el covid afectaba a nivel respiración y ésta es importante para la oxigenación del cerebro, esto nos trae afectaciones en estas cuestiones; otras afectaciones, a nivel emocional, tienen que ver con trastornos como la ansiedad y la depresión”. Respecto de las afectaciones de tipo neurológico, subrayó que alrededor del 13 por ciento de pacientes postcovid, han experimentado este tipo de trastornos. “Al haber tenido esta falta de oxigenación y además, al haber pasado por un momento estresante, se libera cortisol que es una hormona del estrés y además, esta parte, nos inhabilita algunas funciones como tensión, memoria, velocidad de procesamientos”, explicó. En torno a la cuestión emocional, la maestra señaló que tras haber padecido una enfermedad como el coronavirus, se puede desarrollar trastorno por estrés postraumático, “quiere decir que, ese evento nos deja tan marcados que nos quedamos de alguna manera ciscado, y entonces, volver a salir a la calle, convivir con más personas nos vuelve a disparar la sensación de ansiedad y mucha gente después de haber vivido covid empieza a volverse más huraña, a presentar cuestiones de ansiedad y que también, si había depresión, también es un disparador” Precisó que población vulnerable, personas mayores, personas desempleadas y en situación de calle, son más propensas a presentar este tipo de secuelas. Recomendó a los pacientes que han reportado estas afectaciones, recibir atención postmédica como acudir con un neurólogo o neuropsicólogo para poder recibir estrategias de organización y de atención. Por el lado emocional, consideró que es importante llevar un acompañamiento psicológico, entre otras recomendaciones.