Vínculo copiado
Al cierre de marzo, el 44.1% de la población estaba en pobreza laboral, cifra que incrementó a 47.7% al cierre de septiembre
07:56 martes 8 diciembre, 2020
San LuisLa crisis económica derivada de la pandemia por Covid-19 sigue permeado en la generación de empleos, en el caso particular de San Luis Potosí, el índice de pobreza laboral en la entidad durante el primer trimestre de este año era de 44.1 por ciento, al cierre del tercer trimestre de 2020 este alcanzó un 47.7 por ciento, de acuerdo a la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Estudios sobre empleabilidad en la entidad elaborados por la organización México ¿cómo vamos?, también indican que la pobreza laboral incrementó un 2.2 por ciento en el último trimestre de este año en comparación con el 45.5 por ciento que tenía en el mismo periodo de 2019. Al respecto, el especialista en economía Raymundo Tenorio, indicó que esta tendencia al alza continuará a nivel nacional, y que incluso, las afectaciones por este panorama de pobreza laboral se extenderán dos años más. Y es que, de acuerdo al Coneval, la tasa de pobreza laboral en México, que actualmente se encuentra en 48.1 por ciento, podría aumentar siete puntos porcentuales y se podría incrementar a más de 10 millones el número de personas en pobreza laboral. Tenorio explicó que el panorama es que las personas podrían tener cada vez mayor dificultad para adquirir productos. “El nivel de ingreso obtenido por las horas trabajadas no va a ser equivalente al ingreso mínimo para obtener la canasta alimentaria y o alimentaria, sobre todo en trabajos no calificados” dijo. A consideración del experto, crecerá el número de personas que no puedan alcanzar el ingreso mínimo para el bienestar sobre todo en empleos no calificados y habrá más personas que podrían estar percibiendo menores salarios. Pérdida de patrimonio, dificultades para cubrir el pago de la hipoteca, pagar la renta, cubrir temas de salud y esparcimiento o no poder pagar escuelas privadas y optar por escuelas públicas serán el reflejo de esta situación. A pregunta expresa sobre lo que se tendría que hacer para contener y resarcir este escenario, Raymundo Tenorio señaló que lo que podría haberse hecho no se hizo por parte de las autoridades federales. “Se tendrá que haber apoyado a los doce millones de personas que quedaron desocupadas en plena pandemia. Hoy la gente se ha incorporado a las diferentes actividades formales e informales con menor cantidad de horas trabajadas, con menor ingreso, con pérdida de patrimonio, lo que se debe hacer hoy es apoyar justamente a esas personas y a las empresas que les dan ocupación a esas personas, pero como no lo hizo en su peor momento este gobierno no va ocurrir” puntualizó.