Vínculo copiado
Ávila Galarza subrayó que el aumento de la vegetación sirve para absorber los contaminantes que se generan en el aire
12:49 sábado 28 abril, 2018
San LuisLos parques Tangamanga en San Luis Potosí, además de ser un factor ambiente social, también sirven como la mayor vegetación en la zona metropolitana que ayudan a mantener más limpia la calidad del aire así como reducir las enfermedades broncopulmonares, sostuvo Alfredo Ávila Galarza, investigador del área ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Agregó que los parques, así como aquellos camellones en la ciudad y áreas de donación, apoyan en la limpieza del aire de la ciudad al captar una cantidad importante de bióxido de carbono y de partículas suspendidas, que con la fotosíntesis lo regresan en oxígeno. Subrayó que el aumento de la vegetación sirve para absorber los contaminantes que se generan en el aire. “Habiendo más vegetación las enfermedades broncopulmonares, enfermedades cardiorrespiratorias, incluso migrañas, malestares, dolores de cabeza, el estrés mismo disminuirían en la población. A mayor vegetación todas las enfermedades respiratorias, nerviosas, cardiovasculares, neurológicas de jaquecas, entre otras, disminuirían en nuestra ciudad”. Igualmente agregó que estos parques son un componente ambiental que sirven también como reguladores del clima, ya que la vegetación controla y contribuye a disminuir la cantidad de temperatura, por la isla de calor que se genera en la ciudad con el asfalto, concreto, las láminas que hay en la ciudad. El ambientalista también destacó la cuestión social, cultural y deportiva que representan estos parques Tangamanga, ya que sirven como los más grandes espacios recreativos en la zona metropolitana para la ciudadanía, con lo que también consideró necesaria la creación de más parques en la zona oriente de la ciudad.