Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Si bien desde mediados del siglo pasado, la mayoría de los países reconoció el derecho a votar de las mujeres, aún subsiste un importante déficit en su derecho a ser electas.
00:06 sábado 14 noviembre, 2020
Colaboradores“Aunque pueda ser la primera mujer en ocupar este cargo, no seré la última. Porque todas las niñas pequeñas que hoy están viendo esto pueden ver que este es un país de posibilidades”- Kamala Harris, Vicepresidenta electa de EUA Después de 231 años del inicio de la administración del primer Presidente Norteamericano George Washington y su Vicepresidente John Adams en 1789, en días pasados Kamala Harris se convirtió en la primera mujer Vice Presidenta electa de dicho país, abriendo un espacio a la participación de las mujeres en puestos de alto nivel en la política de EUA. Lo anterior presenta una oportunidad para analizar los avances de la participación de la mujer en la política global, los desafíos para lograr su plena participación, así como reflexionar sobre su contribución a la democracia y al desarrollo de los países. Si bien desde mediados del siglo pasado, la mayoría de los países reconoció el derecho a votar de las mujeres, aún subsiste un importante déficit en su derecho a ser electas. Prueba de lo anterior son los datos mostrados por ONU Mujeres en 2019 indicando que de los 193 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, solo 12 cuentan con mujeres Jefas de Gobierno. Asimismo, en el ámbito parlamentario solo un 24.3% eran mujeres, lo cual muestra un lento incremento comparado con el 11.3% de 1995. Por otro lado, también en 2019 en el mundo solo tres países contaban con 50% o más de mujeres en el Parlamento, Ruanda siendo el más alto con un 61.3 %, seguido por Cuba con un 53.2% y Bolivia con 53.1%. En el ámbito local la representación de mujeres en órganos municipales fue de 26%. Por otro lado y en cargos que no involucran una elección popular, tales como en la esfera Ministerial, también se evidencia una falta de inclusión, en tanto que el año pasado a nivel internacional solo el 20.7 % de las Secretarías nacionales estaban ocupadas por mujeres, y la mayoría de ellas sesgadas a cargos de carácter social como familia, infancia, medio ambiente, atención a adultos mayores y discapacidad. En el caso de México, fue en 1953 cuando las mujeres adquirieron la ciudadanía plena y con ello derecho al voto, actualmente se cuenta con una amplia participación femenina en el sufragio, en tanto que en las elecciones del 2018 las mujeres aportaron el 62.2% de los votos. Por otro lado, en cuanto a la participación de las mujeres en cargos políticos, si bien existen importantes avances, aún dista de la paridad. Como ejemplo de los avances resalta su participación en los cuerpos legislativos del país, ya que en 1991 las mujeres ocupaban únicamente un 8.8% de las diputaciones federales, mientras que en la legislatura actual suman 48.2%, lo anterior representa un aumento del 448%. Por su parte, en la Cámara de Senadores también se ha evidenciado una reducción en la brecha de género, en tanto que en el 2000, las mujeres ocupaban 15.6% de los asientos y actualmente un 49.2%. Si bien, las mujeres han aumentado su influencia en la toma de decisiones, y con ello la posibilidad de impulsar sus derechos políticos, aún queda un largo camino por recorrer para lograr un desempeño paritario de funciones públicas en todos los poderes y órdenes de gobierno. A fin de lograr lo anterior, diversos organismos internacionales recomiendan promover cuotas de género, medidas afirmativas para una participación política plena e igualitaria, y eliminar los obstáculos que impiden el acceso de las mujeres a los espacios de poder y a la toma de decisiones. Sobre lo anterior, si bien México ya es modelo entre los países miembros de la OCDE en representación de mujeres en su congreso promovido en gran manera por las cuotas de género, destaca el reciente logro del Instituto Nacional Electoral (INE) al aprobar los criterios de paridad de género que serán aplicables para las 15 elecciones de Gubernatura que se llevarán a cabo el próximo año, y con el que los partidos políticos tendrán que postular a mujeres en al menos siete entidades. En cuanto a los resultados de gestiones femeninas, resalta el reciente estudio del Centro de Investigación de Política Económica del Foro Económico Mundial, indicando que la actual pandemia por el COVID-19 ha mostrado que los países liderados por mujeres han tenido un mejor desempeño, especialmente en términos de fallecimientos. Dicho estudio analizó a 194 países y destacó el papel de Angela Merkel de Alemania, Jacinda Ardern de Nueva Zelanda, Mette Frederiksen de Dinamarca, Tsai Ingwen de Taiwán y Sanna Marin de Finlandia. Si el 2020 fue el momento para Kamala Harris ¿cuándo será el momento para una presidenta mujer en México? Twitter: @Noemihrb