Vínculo copiado
Exclusiva
El hacinamiento agrava problemas familiares, psicológicos y de salud durante esta pandemia del Covid-19
01:05 jueves 16 abril, 2020
San LuisEn San Luis Potosí hay 111 mil 100 personas que viven en condiciones de hacinamiento, es decir que en cada cuarto de su vivienda deben dormir tres o más personas, de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Según expertos, esta condición de hacinamiento podría generar problemas familiares, psicológicos y de salud en las personas, especialmente durante esta cuarentena que se vive por el coronavirus (Covid-19). Estos 111 mil potosinos representan el 4 por ciento de la población en la entidad, sin embargo, Coneval señala que hay 242 mil 800 potosinos que tienen carencias por calidad y espacios en sus viviendas, es decir, no solo viven en hacinamiento, sino que también sus viviendas están construidas con material endeble o tiene pisos de tierra; es decir el 8.6 por ciento de los potosinos viven en estas condiciones. La coordinadora de Investigación Social de la organización Techo, María Fernanda Vázquez Campos, dijo que el hacinamiento aumenta el riesgo de que los habitantes de esos hogares contraigan enfermedades infecciosas, como el coronavirus, debido a que la proximidad entre las personas es bastante reducida y conviven muchas personas en un mismo espacio cerrado. Otro riesgo del hacinamiento son los problemas familiares y psicológicos, dado que, de acuerdo a la experta, se ha comprobado que quienes viven en estas condiciones son más propensos a vivir maltrato infantil, rompimiento de relaciones familiares, estrés, depresión e incluso insomnio. POTOSINOS SIN AGUA
De acuerdo al Coneval, en San Luis Potosí también hay 235 mil 700 potosinos que no cuentan con el servicio de agua entubada en sus viviendas, lo que representa el 8.3 por ciento de la población, esta condición también impide que las familias puedan cumplir con la recomendación que han hecho autoridades de salud, durante esta pandemia de Covid-19, referente a un constante lavado de manos para prevenir contagios. María Fernanda Vázquez dijo que, la carencia de agua potable también disminuye la higiene en la preparación de alimentos y se limita la higiene personal, lo que a su vez también es un factor para que se propaguen enfermedades, razón por la cual la organización Techo está llevando agua en cisternas e instalando sistemas de captación de agua de lluvia en comunidades en condición de pobreza en siete entidades: Oaxaca, Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Querétaro, Jalisco y Nuevo León. El Coneval también arroja que, en San Luis Potosí, el 26.4 por ciento de la población, es decir 747 mil 800 potosinos, tienen carencias de servicios en sus viviendas. La principal carencia refiere a drenaje, con 470 mil 100 potosinos que carecen de este servicio; seguido de falta de chimenea en hogares donde se cocina con leña o carbón con 323 mil 100 potosinos en esta condición, en tercer lugar están las viviendas sin servicio de agua entubada y por último las viviendas sin electricidad, que en San Luis Potosí son 26 mil 600.