Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Como cada octubre, los dos Organismos Financieros Internacionales más grandes del mundo, reúnen a Ministros de Finanzas y a Gobernadores de Bancos Centrales de sus 189 países miembros, dando voz a los países y organismos sobre las prioridades económicas a trabajar en el siguiente año.
00:06 sábado 17 octubre, 2020
ColaboradoresComo cada octubre, los dos Organismos Financieros Internacionales más grandes del mundo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), reúnen a Ministros de Finanzas y a Gobernadores de Bancos Centrales de sus 189 países miembros, dando voz a los países y organismos sobre las prioridades económicas a trabajar en el siguiente año.
Dentro de este marco, el FMI estimó para el cierre del 2020 un decrecimiento mundial de -4.4% y de -9% para México, por otro lado para el 2021 el crecimiento global se proyectó en 5.2%, y para México en 3.3%. De tal forma que, derivado del severo impacto económico a raíz del COVID-19, se anticipa que el PIB mundial en 2021 sea un modesto 0.6% superior al de 2019, lo que tendrá un fuerte impacto en pobreza, capital humano, y deuda.
En cuanto a la pobreza, se revertirá el progreso logrado por más de dos décadas en su lucha, ya que en el 2021 se estima que cerca de 150 millones de personas a nivel internacional caigan en pobreza extrema estimada en ingresos diarios menores a 1.9 dólares, por lo que la pobreza mundial aumentará por primera vez desde 1998.
Por otro lado, y derivado del cierre temporal de las escuelas, se tendrá también una fuerte pérdida en capital humano. Lo anterior, ya que el Banco Mundial estima que más de 600 millones de niños en países en desarrollo han estado fuera de la escuela, lo que conllevaría en una pérdida potencial de hasta 10 mil millones de dólares en ingresos de por vida para estos estudiantes, impactando a largo plazo directamente en la productividad, el crecimiento de los ingresos y la cohesión social.
De igual manera, se presentan desafíos económicos importantes adicionales como la pérdida de empleo, reducción de ingresos, y una posible crisis de deuda soberana como resultado de las medidas de financiamiento que ha requerido la pandemia. Estimado el aumento de deuda en 125% del PIB para las economías avanzadas, 65% en mercados emergentes, como México, y 50% en países de bajos ingresos para el 2021.
Derivado de lo anterior, en esta ocasión las discusiones económicas globales en las reuniones anuales del FMI y BM priorizaron una pronta recuperación económica estable, atención a la pobreza, desigualdad, capital humano y deuda, y se reconoció que el primer paso para logarlo es invertir en salud. En caso contrario y de contar con un posible resurgimiento del virus, avances en tratamientos y vacunas más lentos, o un acceso desigual a ellos, la actividad económica podría ser menor de lo esperado. De manera paralela y en materia económica, el FMI recomienda a los países elevar la producción, facilitar la innovación y la tecnología como impulsores del crecimiento a largo plazo, aliviar las tensiones comerciales y tecnológicas entre países, y mitigar el cambio climático.
Por otro lado, y relevante para nuestro país, dentro de las reuniones anuales, los 189 países miembros le confiaron a México la presidencia de la Junta de Gobernadores del FMI y BM para el 2021, siendo la segunda vez en la historia que México ocupa la posición. Dicha junta es el órgano de mayor jerarquía en ambas instituciones y está integrada por ministros de finanzas o gobernadores de bancos centrales de los países. Desde esa posición México buscará apoyar a la recuperación económica global, y dar atención prioritaria a los países de ingresos bajos y medios altamente afectados por el COVID-19, en tanto que hasta la fecha, la pandemia no solo ha costado más de un millón de vidas, sino que también en términos económicos se ha tenido una pérdida de producción equivalente a casi 11 billones de dólares.
Twitter: @Noemihrb