Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Cada 20 años desde 1976, el programa para los asentamientos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, ONU Hábitat, lleva a cabo una conferencia para coordinar los esfuerzos de los países miembros
23:59 jueves 5 noviembre, 2020
ColaboradoresCon la conferencia Hábitat III celebrada en Quito en 2016, la planeación y el diseño urbanos forman parte de las agendas globales de desarrollo. Cada 20 años desde 1976, el programa para los asentamientos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, ONU Hábitat, lleva a cabo una conferencia para coordinar los esfuerzos de los países miembros. En 1976 se realizó en Vancouver la conferencia Hábitat I, los gobiernos reconocieron que la rápida urbanización y los efectos del desarrollo urbano, requería pensar en asentamientos humanos sostenibles, especialmente en el mundo en desarrollo, en ese momento 38% de la población en el mundo era urbana. Como resultado, se planteó mejorar los asentamientos urbanos y la calidad de vida, se realizó un plan de acción en el cual se señalaron estrategias para controlar el crecimiento urbano. Veinte años después, en 1996, se llevó a cabo la segunda conferencia de las Naciones Unidas para evaluar las metas alcanzadas y los compromisos asumidos en Hábitat I. Lamentablemente, se reconoció que las metas no se habían logrado, al contrarío, se observaba un deterioro mundial de los asentamientos humanos y de las condiciones de vida de las personas. La población urbana alcanzó 45% de la población mundial. Los resultados de esa Conferencia se centraron en la necesidad de establecer leyes de migración y de control demográfico, 171 países aprobaron un plan estratégico con más de 100 compromisos y 600 recomendaciones presentados en la Declaración de Estambul sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II) y la Agenda Hábitat. Hábitat III se celebró en Quito en 2016, ahí se reconoció la importancia de repensar en una política urbana para que los gobiernos, pudieran establecer un nuevo modelo de desarrollo urbano capaz de integrar el desarrollo sostenible, con la finalidad de promover la equidad, el bienestar y la prosperidad compartida. El análisis de centró sobre la vivienda y el compromiso global con la urbanización sostenible, así se definió la Nueva Agenda Urbana. En ese momento el 55% de la población mundial era urbana. La Nueva Agenda Urbana estableció el compromiso de los países para cumplir con el objetivo 11 de desarrollo sostenible, crear ciudades incluyentes, resilientes, seguras, sustentables, a partir de tres ejes: · Planeación y diseño urbanos
· Normatividad e instituciones
· Finanzas y economía urbanas En junio 2019, San Luis Potosí hizo de manera inédita con la presencia de ONU-Hábitat, la firma de la Alianza por la Ciudad, un compromiso político para que juntos, sociedad y gobierno construyamos una mejor ciudad, asumiéramos los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y generáramos condiciones para la prosperidad de nuestras futuras generaciones; así, se estableció apostar por un Desarrollo Urbano Responsable basado en una planeación y diseño urbanos centrado en las personas. Con estos antecedentes, hoy, la planeación y el diseño urbano forman parte de las agendas globales de desarrollo, además, representa un compromiso local a través de la Alianza por la Ciudad que quedó establecido en el proyecto de programas de desarrollo urbano, está en nuestra responsabilidad asumirlos, cumplirlos y evaluarlos. A cuatro años de Hábitat III y uno de la Alianza, el camino ha sido lento. Se definió un Plan de Acción Regional de ONU, además ONU-Hábitat está presente en nuestra ciudad para el seguimiento de la Nueva Agenda Urbana, se concluyó la propuesta de programas de desarrollo urbano, hay dos iniciativas de Ley de Movilidad en el Congreso del Estado y está en elaboración un programa estatal de desarrollo urbano. Hoy es tiempo de la acción, de poner en práctica los compromisos y de actuar para un Desarrollo Urbano Responsable que nos permita lograr el San Luis que queremos.