Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El pasado miércoles el Estado de Oaxaca se convirtió en el primer Estado de la República Mexicana en prohibir la venta de bebidas azucaradas y alimentos chatarra a menores de edad
00:06 sábado 8 agosto, 2020
ColaboradoresEl pasado miércoles el Estado de Oaxaca se convirtió en el primer Estado de la República Mexicana en prohibir la venta de bebidas azucaradas y alimentos chatarra a menores de edad. Dicho dictamen aboga por mejorar la salud, y se basa en que la dieta infantil deviene en obesidad, sobrepeso, diabetes y otras enfermedades que merman considerablemente la calidad de vida. Por un lado, la medida en favor de la salud de niños, niñas y adolescentes contó con la aprobación de Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, así como por Organismos Internacionales tales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por otro lado, recibió críticas por parte de la iniciativa privada, principalmente a través de la COPARMEX Oaxaca, no solo por el impacto en la economía local y pequeños comercios en el Estado, sino también porque de acuerdo a lo informado por la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), la población en pobreza no cuenta con recursos suficientes para acceder a una alimentación nutritiva. Sobre este último punto, la FAO reitera que cuando escasean los recursos para alimentos, la población elige los menos costosos que a menudo son hipercalóricos y bajos en nutrientes. De tal manera que, cuando una familia no cuenta con ingresos suficientes para comprar la canasta básica, optan por consumir alimentos económicos y rápidos en la calle tales como tacos y tortas, o aquellos procesados y por ende con un alto contenido de sal, sodio, grasas trans, condimentos y azúcares. Lo anterior, principalmente ya que para preparar alimentos frescos, se requiere contar al menos con un refrigerador, estufa, luz y agua potable en los hogares, que muchas familias no pueden adquirir. De igual manera, la Nutrióloga Potosina Maria del Pilar Acosta Leos indica que en el sur de México hay un continuo aumento en desnutrición, enfermedades crónicas, y obesidad infantil, mencionando como ejemplo el caso de Chiapas que siendo el Estado con mayor pobreza extrema, es el principal consumidor de refresco en el mundo. Asimismo, resalta los riesgos que conllevan dietas poco saludables y la falta de actividad física al agravar el impacto del COVID-19 en el país, y reitera la importancia de iniciar un cambio en educación tanto en los padres de familia como en los menores, sobre una buena alimentación, activaciones físicas, y de conocer las consecuencias en salud de no llevar un estilo de vida sano. Es un gran desafío para las políticas públicas cuidar la salud de la población, y en especial de los menores de edad, ya que en algunas ocasiones derivado de una mala alimentación no logran disfrutar de todo su potencial, conllevando un impacto irreversible en su desarrollo. El ejemplo que esta semana nos marcó Oaxaca es un buen inicio para cuidar la salud de los niños, niñas y adolescentes, sin embargo valdría la pena acompañar la política pública de: programas que garanticen acceso a alimentos nutritivos sin importar los ingresos familiares; trabajar de la mano con la iniciativa privada para apoyar a la economía local, principalmente fortaleciendo a mercados y locales que se han visto severamente golpeados por el impacto económico del COVID-19; y brindar orientación nutricional a los padres de familia oaxaqueños dada su responsabilidad en la compra de alimentos. Twitter: @Noemihrb