Vínculo copiado
Con cruce de datos entre dependencias y acuerdos con Banco Mundial, ASF intensificará estrategia contra desvíos mediante empresas fantasma
08:15 lunes 29 octubre, 2018
MéxicoLa Auditoría Superior de la Federación (ASF) intensificará su estrategia contra el desvío de recursos a través de empresas fantasma. En un documento entregado al Senado, el órgano fiscalizador anunció una serie de acciones que van desde la firma de acuerdos con el Banco Mundial (BM), requerimientos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), cruce de información con dependencias e inhabilitaciones desde la Secretaría de la Función Pública (SFP). "La ASF fortalecerá significativamente sus acciones para verificar la veracidad de la documentación comprobatoria del gasto público, particularmente en relación a que las facturas y otros documentos que acrediten el ejercicio de los recursos no corresponden a empresas fantasma", refiere el informe. De acuerdo con la ASF, el objetivo es asegurar que todas las facturas cumplan con los requisitos fiscales previstos por la legislación vigente. La institución informó a los legisladores que tiene previsto suscribir un acuerdo de apoyo técnico con el Banco Mundial para que dicho organismo proporcione asistencia y capacitación de carácter estratégico. Detalló que está contemplado realizar requerimientos a la CNBV para obtener información sobre las cuentas bancarias de las empresas a través del Sistema de Atención de Requerimientos de Autoridad (SIARA). La ASF tiene planeado realizar el cruce de información con las bases de datos de instituciones como el IMSS, el ISSSTE, padrones de contratistas y proveedores de cámaras de comercio y de la industria de la construcción para conocer el historial de las compañías. Según el documento, se informará a la SFP sobre las empresas fantasma para que sean incorporadas a la relación de proveedores y contratistas con las que dependencias y entidades federales no deberán realizar operaciones. Por otro lado, la Auditoría buscará potenciar el intercambio de información con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), verificar la congruencia entre los fines de los fondos utilizados por las dependencias auditadas y su destino. De acuerdo con el informe, esta operación también permitirá detectar irregularidades como la aplicación de sobre precios en adquisiciones. El órgano fiscalizador señaló que ya propuso al SAT incorporar en el catálogo de los Comprobantes Fiscales Digitales (CFDI) la fuente del recurso público que reciben las empresas para poder seguir la huella del dinero. Actualmente, la ASF lleva a cabo auditorías forenses cuando las revisiones sobre el gasto de recursos públicos revelan "una alta probabilidad" de operaciones realizadas con empresas fantasmas. En esos casos, se presentan denuncias penales, promociones de presunta responsabilidad administrativa contra servidores públicos, así como sanciones contra particulares. La información sobre empresas fantasma se incorpora en los sistemas de información de la Plataforma Digital Nacional del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).
La focalización En el análisis, la ASF reconoce que la fiscalización del gasto federalizado se ha sustentado en una estrategia para abarcar la mayor cobertura posible. Sin embargo, la institución advierte que esta decisión ha derivado en un uso no equilibrado de los recursos internos y ha limitado la profundidad en los resultados de la fiscalización. Actualmente, la Auditoría Especial de Gasto Federalizado realiza el 70 por ciento de las revisiones que se llevan acabo en la ASF. Sólo en 2017 las revisiones abarcaron un total de 1.8 millones de pesos, lo que representa el 35.5 por ciento del gasto neto total en el año. En el nuevo enfoque, la Auditoría pretende reorientar las evaluaciones de riesgo para programar auditorías a través del análisis de datos. -- Reforma